Ariotake - Revista de Investigación Veterinaria y Amazonía
Vol. 1 Núm. 2: e183 (2022)
https://doi.org/10.55873/ariva.v1i2.183
e-ISSN: 2810-8787
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Artículo original / Original article
Cómo citar / Citation: Gómez-Matos, H. & Morales-Olin, O. (2022). Efecto de las enzimas en la biorremediación de agua
y lodo de estanques seminaturales sobre el proceso productivo del paco (Piaractus brachypomus) en localidad Alegría,
Madre de Dios. Ariotake - Revista de Investigación Veterinaria y Amazonía, 1(2), e183.
https://doi.org/10.55873/ariva.v1i2.183
Efecto de las enzimas en la biorremediación de agua y lodo de
estanques seminaturales sobre el proceso productivo del paco
(Piaractus brachypomus) en localidad Alegría, Madre de Dios
Effect of enzymes in the bioremediation of water and mud from semi-
natural ponds on the productive process of paco (Piaractus
brachypomus) in Alegría, Madre de Dios
Homero Gómez-Matos 1* ; Odalis Morales-Olin 2
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, Puerto Maldonado, Perú
2Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,
Perú
Recibido: 09/04/2022
Aceptado: 27/06/2022
Publicado: 25/07/2022
*Autor de correspondencia: hgomez@unamad.edu.pe
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de las enzimas en la
biorremediación de agua y lodo de estanques seminaturales sobre el proceso productivo del paco
(Piaractus brachypomus) en la localidad de Alegría, Madre de Dios, desde enero a junio del 2018.
Se utilizaron 3,000 alevinos de paco de 5 ± 0,2 gr, distribuidos al azar en 3 tratamientos con dos
repeticiones cada uno bajo un diseño al azar. Los tratamientos fueron: T1 (control), T2 (0,01 g/m2)
y T3 (con 0,03 g/ m2), evaluados durante las 3 etapas de crecimiento del paco, además de evaluar
por 5 meses cada semana los parámetros físico-químicos del agua. Los resultados no mostraron
diferencias significativas (p>0,05) en los parámetros productivos evaluados; sin embargo,
promedios altos en los parámetros físico-químicos del agua oxígeno disuelto (4,5 ppm),
transparencia (6 cm) y el pH (6,58), Nitrito (0,02 ppm), amonio (1,35 ppm). Concluyendo que, el
uso de las enzimas los estanques piscícolas no afectaron significativamente los parámetros
productivos y parámetros físico-químicos evaluados, observando mejor crecimiento en
conversión alimenticia con inclusión del enzima al 0,03.
Palabras clave: biorremediación, calidad de agua, enzimas, Piaractus brachypomus
Abstract: The objective of this study was to investigate the effect of enzymes in the
bioremediation of water and mud from semi-natural ponds on the productive process of paco
(Piaractus brachypomus) in the town of Alegría, Madre de Dios, from January to June 2018. used
3,000 paco fingerlings of 5 ± 0.2 gr, randomly distributed in 3 treatments with two repetitions
each under a random design. The treatments were: T1 (control), T2 (0.01 g/m2) and T3 (with 0.03
g/m2), evaluated during the 03 growth stages of the paco, in addition to evaluating the
parameters for 5 months each week. physical-chemical of water. The results did not show
significant differences (p>0.05) in the productive parameters evaluated; however, high averages
were obtained in the physicochemical parameters of dissolved oxygen water (4.5 ppm),
transparency (6 cm) and pH (6.58), Nitrite (0.02 ppm), ammonium (1. 35ppm). Concluding that
the use of enzymes in fish ponds did not significantly affect the productive parameters and
physicochemical parameters evaluated, observing better growth in feed conversion with the
inclusion of the enzyme at 0.03.
Keywords: bioremediation, water quality, enzymes, Piaractus brachypomus
Efecto de las enzimas en la biorremediación de agua y lodo de estanques seminaturales 2
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
1. Introducción
La piscicultura es una actividad productiva relativamente reciente en la Amazonía peruana.
Desde su inicio hasta hace unos cinco años se practicó en forma limitada, principalmente a nivel
familiar, y durante los últimos años ha tenido un desarrollo acelerado, debido fundamentalmente
a los avances obtenidos en el proceso de producción de alevinos de especies nativas como
gamitana (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus) (Reyes, 1998).
La biorremediación es considerada como la vía más efectiva para la remediación de suelos
contaminados, en contraste a alternativas más costosas como la incineración (Castillo Rogel et al.,
2020). Los tratamientos biológicos de degradación en suelos pueden ser eficientes y económicos
si las condiciones de biodegradación son optimizadas (Suarez Beltrán, 2013).
La actividad de los microorganismos presentes en el lodo y agua se puede favorecer mejorando
determinadas condiciones edáficas, añadiendo nutrientes, enzimas, agua, oxígeno y modificando
el pH (Martinez-Prado et al., 2011). Otra forma es la introducción de nuevas especies para
aumentar la concentración de microbiota presente.
Actualmente, la degradación por acción de enzimática, tiene como principio agregar enzimas al
lugar y/o sitio contaminado con la finalidad de degradar las sustancias nocivas o degradar los
compuestos tóxicos que afectan a los peces y camarones (Marcillo Tipán, 2014). Estas enzimas se
obtienen de microorganismos especialmente diseñados para así obtener grandes cantidades y de
alta especificidad, que son comercializadas por las empresas biotecnológicas.
En la región Madre de Dios, la actividad piscícola se sigue trabajando sin ningún uso de
tecnologías en donde se mejore el rendimiento productivo, se incremente la densidad de siembra
de los peces y se use adecuadamente el agua. Por otro lado, realizar mayor número de campañas,
trae como consecuencia que se eleve los costos de producción, se generen cantidad de sólidos
suspendidos y materia orgánica producto de la sobrealimentación de peces.
Por su parte, Isuiza Chacchi (2016) donde evaluó la biorremediación utilizando microorganismos
eficaces(EM) en estanques piscícolas sin presencia de peces, donde señala que el tratamiento 3 es
el que tuvo más efecto significativo (p<0,05) en la biorremediación de la calidad de agua y lodo
de estanques piscícolas. Este tratamiento fue el más eficaz en mejorar la calidad del agua, donde
se obtuvo promedios altos en los parámetros fisicoquímicos de oxígeno disuelto (4,04 ppm),
transparencia (4,57 cm) y el pH (6,33); y promedios bajos en los parámetros de amonio (1,29 ppm),
nitrito (0,04 ppm), CO2 (10 ppm) y alcalinidad y dureza (23,73 y 20,33 ppm)
2. Materiales y métodos
Se utilizaron 3000 alevinos de paco de 5 gr ± 0,5. Los cuales fueron distribuidos al azar en tres
tratamientos con dos repeticiones cada uno, procedentes del Centro Piscícola La Cachuela del
Gobierno Regional de Madre de Dios. Como dieta control se usó dos estanques sin ningún tipo
de tratamiento enzimático. Se evaluaron tres tratamientos:
Tratamiento 1: T1 (control), Tratamiento T2 (0,01g enzimas/m2) y Tratamiento 3: T3 (con 0,03 g
de enzima/ m2), para las etapas de crecimiento Inicio, Crecimiento, Engorde.
La medición de la ganancia de peso promedio, biomasa ganada y consumo de alimento se realizó
una vez a la semana, se utilizó una balanza digital de 100 kg de capacidad y con 1,0 g de
sensibilidad. El alimento balanceado, previamente pesado, se suministró diariamente a las 8:00
a.m. utilizando un alimento comercial.
mez-Matos, H. & Morales-Olin, O. 3
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
3. Resultados y discusión
3.1. Mediciones de parámetros productivos
Variables evaluadas
- Peso promedio (g)
- Biomasa ganada (kg)
- Consumo de alimento (kg)
Conversión alimenticia
Los promedios del efecto de los tratamientos fueron analizados mediante el Diseño
Completamente al Azar, con tres tratamientos y ocho repeticiones por tratamiento y se realizó el
análisis de varianza (ANVA) para los parámetros productivos. Los datos fueron procesados con
el programa estadístico SAS versión 8.0. Para la comparación de medias se realizó la prueba de
Duncan para determinar las diferencias estadísticas o no entre tratamientos con un nivel de
significación de 5% (Calzada, 1982).
𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (𝑔)
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 (𝑔)
Figura 1. Acondicionamiento de estanques seminaturales
Tabla 1. Evaluación de comportamiento de los parámetros de calidad de agua inicialmente
antes del sistema de biorremediación enzimática etapa Inicio (30 días)
Oxígeno disuelto (ppm)
Temperatura
Amoniaco
Dureza
pH
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
4,0
29
2,2
120
6,5
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
3,5
27
2,5
120
7,0
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
2,5
28
2,0
200
6,5
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
2,8
27
2,2
200
6,8
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
2,5
28
2,5
250
5,5
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
2,2
29
2,0
250
5,8
Efecto de las enzimas en la biorremediación de agua y lodo de estanques seminaturales 4
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Tabla 2. Comportamiento de los parámetros de calidad de agua al Final de evaluados con el
sistema de biorremediación enzimática etapa Crecimiento (60 días)
Temperatura
Amoniaco
Dureza
pH
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
28
2,0
120
6,5
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
28
2,0
120
7,0
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
29
1,5
200
6,5
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
29
1,5
200
6,8
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
30
1,5
250
5,4
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
30
1,5
250
5,3
Tabla 3. Comportamiento de los parámetros de calidad de agua al Final de evaluados con el
sistema de biorremediación enzimática etapa Engorde (30 días)
Temperatura
(°C)
Amoniaco
(ppm)
Dureza
(ppm)
pH
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
28
2,0
120
6,5
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
28
2,0
120
7,0
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
28
1,5
200
6,5
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
29
1,5
200
6,8
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
28
1,5
250
5,4
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
29
1,5
250
6,0
Tabla 4. Parámetros productivos para la etapa Inicio de alevinos de paco
Biomasa inicial (kg)
Biomasa
final (kg)
Peso inicial
(g)
Peso final
(g)
Conversión
alimenticia
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
4,8
49,5
4,9
49,7
1,60
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
4,9
51,0
5,1
48,4
1,80
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
5,0
53,0
5,3
50,2
1,83
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
5,0
52,0
4,8
49,6
1,71
mez-Matos, H. & Morales-Olin, O. 5
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
4,8
50,0
5,0
50,1
1,94
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
4,9
51,2
4,9
49,9
1,90
Tabla 5. Parámetros productivos para la etapa Crecimiento de juveniles de paco
Biomasa inicial (kg)
Biomasa
final (kg)
Peso inicial
(g)
Peso final
(g)
Conversión
alimenticia
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
49,6
159,4
49,58
155,2
1,91
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
52,0
156,5
49,6
160,3
1,86
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
51,0
157,3
51,32
152,6
1,82
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
52,0
157,2
49,8
151,5
1,88
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
50,0
160,3
55,3
150,2
1,81
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
50,0
158,1
55,5
156,2
1,85
Tabla 6. Parámetros productivos para la etapa Engorde de adultos de paco
Biomasa inicial (kg)
Biomasa
final (kg)
Peso inicial
(g)
Peso final
(g)
Conversión
alimenticia
Tratamiento 1
Enzima 1
R1
160,0
440,1
160,2
455,2
1,90
Tratamiento 2
Enzima 1
R1
160,2
445,3
158,2
456,3
1,85
Tratamiento 2
Enzima 2
R1
158,5
423,8
158,6
458,3
1,84
Tratamiento 2
Enzima 2
R2
158,9
420,9
157,5
452,4
1,78
Tratamiento 3
Sin enzima
R1
157,8
424,7
156,2
415,2
1,80
Tratamiento 3
Sin enzima
R2
157,5
426,1
150,3
399,5
1,91
Efecto de las enzimas en la biorremediación de agua y lodo de estanques seminaturales 6
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Figura 2. Monitoreo producción de la etapa de engorde del paco
4. Discusión
De acuerdo a estos resultados de los tres tratamientos se realizó el análisis de varianza en los
incrementos de peso, biomasa final y conversión alimenticia, no se encontraron diferencias
significativas tanto en los parámetros productivos y físico químico del agua de acuerdo a las dosis
evaluadas con enzimas, sin embargo numéricamente el tratamiento 2 tuvo mayor efecto respuesta
en ganancia de peso, conversión alimenticia y ganancia de peso en las tres etapas del proceso
productivo del paco (Inicio, Crecimiento, Engorde)
Investigaciones en otras especies como la realizada por Colquehuanca Mamani (2015) muestra el
efecto de un cultivo de paco en estanques, reportando una ganancia total de peso de en alevinos
y juveniles de 50 gr y 150 gr utilizando torta de sacha inchi, superando al tratamiento testigo que
ganaron 45 gr y 145 gr.
Los resultados obtenidos indicaron que en las variables de peso final alcanzados por los peces no
mostraron diferencias significativas entre tratamientos a nivel de varianza, ni a nivel del
comparativo de medias. No obstante, el tratamiento 2, muestra un ligero incremento en
comparación con los otros dos, y los pesos alcanzados a esta densidad corresponde a pesos
comerciales que tienen gran aceptación en los mercados locales. Bernardino & Ferrari (1989)
reportan iguales resultados con la especie Piaractus mesopotamicus, a densidades de 5 000 y 10 000
peces ha-1 sin encontrar diferencias significativas en peso. Según los resultados observamos que
el incremento de la enzima mejora la calidad del agua en el crecimiento en los peces.
El alimento utilizado para el género Piaractus en diferentes trabajos en América Latina, varían
del 14% al 40% de proteína bruta, con una tasa de alimentación del 2 al 5% de su biomasa,
alcanzando conversiones alimenticias de 1,9 a 3,8 (Bernardino & Ferrari, 1989). Al trabajarse en el
experimento con una dieta con 33% de proteína, una tasa de alimentación inicial y final de 10% y
2,5%, se obtuvieron conversiones alimenticias de 0,54 a 3,55, siendo el tratamiento 5,000 peces ha-
1 el que alcanzó un valor de 1,09, el más próximo a 1 en comparación con los otros dos.
5. Conclusiones
El uso de las enzimas en el agua y lodo de estanques para el proceso productivo del paco en sus
tres etapas no afectó significativamente ningún parámetro productivo y físico-químico. Sin
embargo, los tratamientos con adición de enzimas tuvieron un incremento numéricamente.
Financiamiento
Por Innóvate Perú con Contrato N° 375-FIDECOM-INNOVATEPERU-PIMEN-2016.
mez-Matos, H. & Morales-Olin, O. 7
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e183 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución de autores
G-M, H.: conceptualización, análisis formal, investigación, escritura (preparación del borrador
final).
M-O, O.: metodología, investigación, curación de datos, redacción (revisión y edición).
Referencias bibliográficas
Bernardino, G., & Ferrari, V. (1989). Efeitos do uso de ração comercial no desempenho do pacu,
Piaractus mesopotamicus (Holmberg 1 887) em cativeiro. In Boletín Técnico do CEPTA (Vol.
2).
Calzada, J. (1982). Métodos estadísticos para la investigación (5th ed.). Editorial y Distribuidora
Milagros S. A.
Castillo Rogel, R. T., More Calero, F. J., Cornejo La Torre, M., Fernández Ponce, J. N., & Mialhe
Matonnier, E. L. (2020). Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis
de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en
Condorcanqui Amazonas Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High
Andean Research, 22(3), 20152225. https://doi.org/10.18271/ria.2020.656
Colquehuanca Mamani, E. Y. (2015). Efecto de diferentes niveles de dietas alimentarias en base a torta
de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la alimentación de paco (Piaractus brachypomus) en la
región Madre de Dios [Universidad Nacional Del Altiplano].
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4046
Isuiza Chacchi, B. M. (2016). Efecto de microorganismos eficaces (EM) en la biorremediación de agua y
lodo de estanques piscícolas. Pucallpa, Perú [Universidad Nacional de Ucayali].
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3248
Marcillo Tipán, E. P. (2014). Evaluación de la eficiencia de un inóculo enzimático como acelerador del
proceso landfarm en biorremediación de suelos contaminados con diésel y bunker a escala piloto.
Parroquia el Reventador provincia de Sucumbios [Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE].
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/8343
Martinez-Prado, M. A., Pérez-López, M. E., Pinto-Espinoza, J., Gurrola-Nevárez, B., & Osorio-
Rodríguez, A. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos
empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 27(3), 241252.
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/26299
Reyes, W. (1998). Cultivo de peces amazónicos. Revista Peruana de Limnología y Acuicultura
Continental. Publicación Especial APLAC, 4.
Suarez Beltrán, R. M. (2013). Guía de métodos de biorremediación para la recuperación de suelos
contaminados por hidrocarburos [Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/10607