Ariotake - Revista de Investigación Veterinaria y Amazonía
Vol. 1 Núm. 2: e212 (2022)
https://doi.org/10.55873/ariva.v1i2.212
e-ISSN: 2810-8787
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Artículo original / Original article
Cómo citar / Citation: Huamani-Mallgui, A. Y. & Gallegos-Ramos, N. A. (2022). Percepción sobre dengue y práctica
preventiva en estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas Unidocente Bajo Madre de Dios. Ariotake - Revista
de Investigación Veterinaria y Amazonía, 1(2), e212. https://doi.org/10.55873/ariva.v1i2.212
Percepción sobre dengue y práctica preventiva en estudiantes de
primaria en las Instituciones Educativas Unidocente Bajo Madre de
Dios
Perception of dengue and preventive practice in primary school
students in Unidocente Bajo Madre de Dios Educational Institutions
Amelia Yolanda Huamani-Mallgui 1* ; Néstor Antonio Gallegos-Ramos 1
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, Puerto Maldonado, Perú
Recibido: 08/04/2022
Aceptado: 22/06/2022
Publicado: 25/07/2022
*Autor de correspondencia: yhuamani@unamad.edu.pe
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción sobre dengue y práctica
preventiva en estudiantes de primaria en la Institución Educativa Rural Unidocente Bajo Madre
de Dios, distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, región Madre de Dios. El estudio fue
de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal de nivel relacional, con una
población y muestra de 18 estudiantes que cursaban del primer al sexto grado de educación
primaria, a quienes se les aplicó el cuestionario de percepción del dengue y la práctica preventiva,
instrumentos con niveles apropiados de validez y confiabilidad según Kuder Richardson Kr20,
obteniendo 0,929 y 0,931 respectivamente. Los resultados señalaron la existencia de asociación
moderada entre percepción sobre el dengue y las prácticas preventivas. Se debe rescatar y
fortalecer los saberes ancestrales respecto a las prácticas preventivas con plantas medicinales.
Palabras clave: dengue; plantas medicinales; práctica preventiva; tratamiento
Abstract: The purpose of the research is to contribute to knowledge about the perception of
dengue and preventive practice in primary school students at the Bajo Madre de Dios single-
teacher educational institution. This study was carried out in a town center, Bajo Madre de Dios,
Las Piedras district, Tambopata Province, Madre de Dios region. the research has a quantitative
approach, non-experimental design, cross-sectional relational level, the population and study
sample was made up of all 18 students, who were administered a dengue perception
questionnaire and the practice of preventive instruments with levels Appropriate values of
validity and reliability according to Kuder Richardson Kr20, 0.929 and 0.931 were obtained,
respectively. The results indicate the existence of a moderate association between the perception
of dengue and preventive practices. ancestral knowledge regarding preventive practices with
medicinal plants must be rescued and strengthened.
Keywords: dengue; medicinal plants; preventive practice; treatment
Percepción sobre dengue y práctica preventiva en estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas 2
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e212 (2022). e-ISSN: 2810-8787
1. Introducción
El dengue es una enfermedad viral e infecciosa causada por mosquitos Aedes aegypti (Ávila-
Agüero et al., 2019), asociada a síntomas gripales, con la posibilidad de evolucionarse en dengue
hemorrágico. Por lo general, se focaliza en las regiones tropicales y subtropicales, en poblaciones
urbanas y rurales, considerándose un problema de salud pública, que en la actualidad más del
50% de la población mundial está en riesgo de contagio (Pisco Echevarria, 2017).
Esta investigación sostiene que es una enfermedad que presenta mucha fiebre, dolor de cabeza,
huesos y músculos, náuseas, vómitos y agotamiento físico. También se percibe que los zancudos
se reproducen en recipientes con agua y lugares con agua empozada. A pesar de los
conocimientos básicos de algunos pobladores de zonas endémicas, estos no toman medidas para
su prevención (Rondo Narcizo, 2016); amismo, se indica como conocimiento básico del dengue
que cuando el alumno reconoce la fiebre como signo principal más otro síntoma como cefalea,
mialgia, dolor retro ocular, artralgias, exantema o vómitos y la forma de transmisión (Cabrera et
al., 2016).
La prevención del dengue se da mediante el control del mosquito y sus criaderos y el tratamiento
oportuno de los casos; así como, la participación de la comunidad con acciones simples como el
tapado de los depósitos de agua (Pisco Echevarria, 2017). La OMS (2022) indica evitar que la
persona infectada sea picada en la primera semana de enfermedad. Para prevenir la transmisión
del virus se deben adoptar las siguientes medidas: eliminar correctamente los desechos sólidos y
los depósitos que acumulen agua, cubrir, vaciar y limpiar los envases, aplicar insecticidas, utilizar
mosquiteros, repelentes, espirales y vaporizadores y participación de la comunidad.
La práctica es la aplicación de ciertos conocimientos adquiridos para evitar la enfermedad del
dengue, utilizado de manera regular contribuyendo a la prevención y control reduciendo el
riesgo de contagio (Rondo Narcizo, 2016).
Respecto al tratamiento, no existe alguno específico para el dengue. Los pacientes deben guardar
reposo, mantenerse hidratados y buscar asesoramiento médico, para el control del dolor
muscular y la fiebre, en muchos de los casos la mejor opción terapéutica es el paracetamol (OMS,
2022).
Por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción sobre dengue y práctica
preventiva en estudiantes de primaria en la Institución Educativa Rural Unidocente Bajo Madre
de Dios, la misma que se caracteriza por la presencia de una población estudiantil rural y de
familias Matsiguenga, comunidades nativas MaShipibo y Kichwa, Runa que habitan en la cuenca
del río Madre de Dios, con conocimientos ancestrales en el tratamiento del dengue con plantas
medicinales que para dichas comunidades son seres vivos con propiedades curativas, compuesta
por flores, hojas, tallos y raíces para la curación de las enfermedades (Mahuanca Jollenwequer &
Ruiz Piole, 2021).
2. Materiales y métodos
El estudio fue cuantitativo, para el análisis de los datos se empleó la estadística. El diseño del
estudio, fue observacional, ya que la variable de estudio no fue manipulada, se observó cómo se
dio en su entorno para su análisis (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El nivel de
investigación fue relacional transaccional, puesto que se buscó la relación entre las variables y
la recolección de datos fue en un solo momento (Carrasco Diaz, 2019).
La población y muestra estuvo constituida por 18 estudiantes de la Institución Educativa Rural
Unidocente que cursan del primer al sexto grado de educación primaria. En la Tabla 1 se detallan
las características de la muestra, existiendo una mayor participación de estudiantes del sexo
masculino, entre los 6 y 13 años.
Huamani-Mallgui & Gallegos-Ramos 3
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e212 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra
Características
n =18
%
Sexo
Hombre
12
66,7
Mujer
6
33,3
Edad
Entre los 6 y 8 años
4
22,2
Entre los 9 y 10 años
7
38,9
Entre los 11 y 13 años
7
38,9
Grado
1er grado
2
11,1
2do grado
1
5,6
3er grado
4
22,2
4to grado
4
22,2
5to grado
4
22,2
6to grado
3
16,7
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario.
Constó de 18 ítems de tipo dicotómica (sí y no) y evaluando las 2 variables del estudio con 2
dimensiones cada una: conocimiento (ítems del 1 al 5), síntomas tems del 6 al 10), prevención
(ítems del 11 al 14) y tratamiento (ítems del 15 al 18). Las propiedades métricas se determinaron
de validez a través del juicio de 3 expertos de acuerdo (V de Aiken= 0,83 para la variable
percepción del dengue y 0,75 para prácticas preventivas) indicando un adecuado nivel de validez.
Así mismo, la confiabilidad se calculó con una prueba piloto realizada a 10 estudiantes,
comprobando que el cuestionario tuvo un adecuado nivel de consistencia interna Kuder
Richardson Kr20, obteniendo 0,929 y 0,931. A posteriori, se coordiuna reunión con la dirección
de la institución educativa rural con propósito de requerir su consentimiento respecto a la
participación de los estudiantes.
La aplicación del instrumento tuvo una duración de 15 minutos en promedio, información que
se almacenó en una data en Excel considerando la escala dicotómica, para su posterior
procesamiento y análisis en el Software estadístico SPSS versión 22, donde los resultados
descriptivos e inferencial se presentaron a través tablas y figuras.
3. Resultados
En la Tabla 2 se muestran los resultados descriptivos de la variable Percepción sobre dengue, así
como de las dimensiones conocimiento y síntomas, evidenciando que el 38,9% de los estudiantes
tenían percepción acertada del dengue y el 61,1% percepción equivoca. Respecto a la variable
Práctica preventiva el 55,6% tenía una práctica preventiva acertada y el 44,4% equivoca.
Tabla 2. Resultados descriptivos de las variables Percepción del dengue y Práctica preventiva
Percepción sobre dengue
fi
%
fi
%
Si
7
38,9
10
55,6
No
11
61,1
8
44,4
Total
18
100
18
100
En la Figura 1 se observan las dimensiones de la percepción del dengue, resaltando que las
frecuencias más relevantes por los estudiantes, el 38,9% manifestaron que, presentan
conocimiento del dengue, un 61,9% manifestaron desconocimiento; respecto a la dimensión
síntomas el 28,0% identificaron los síntomas del dengue y 72% no identificaron los síntomas. Para
las dimensiones de la variable Práctica preventiva el 55,6% de estudiante identificaron las
medidas preventivas y el 44,4% desconocimiento, y para la dimensión tratamiento el 61% de
estudiantes conocían el tratamiento a seguir y el 39% lo contrario.
Percepción sobre dengue y práctica preventiva en estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas 4
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e212 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Cabe recalcar que, por la geo ubicación de la institución educativa rural los estudiantes como
recurso de primera instancia acuden a las plantas medicinales, como es el extracto de hoja de
papaya macho y agua de coco.
Figura 1. Percepción del dengue y práctica preventiva
Tabla 3. Prueba de Chi-cuadrado entre la variable Percepción sobre dengue y Práctica preventiva
Valor
gl
Sig. asintótica
(2 caras)
Significación
exacta (2 caras)
Significación
exacta (1 cara)
Chi-cuadrado de Pearson
9,164a
1
0,002
Corrección de continuidad
6,455
1
0,011
Razón de verosimilitud
11,840
1
0,001
Prueba exacta de Fisher
0,004
0,004
Asociación lineal por lineal
8,655
1
0,003
N de casos válidos
18
Nota: a= 3 casillas (75%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 3,11.
b=Sólo se ha calculado para una tabla 2x2.
Tabla 4. Medidas simétricas entre la variable Percepción sobre dengue y Práctica preventiva
p-Valor
Aprox-Sig.
Nominal por Nominal
Phi
0,714
0,002
V de Cramer
0,714
0,002
N de casos válidos
18
Considerando el objetivo general de la presente investigación, se pudo evidenciar que existe
asociación entre la percepción sobre dengue y práctica preventiva. De acuerdo a la Tabla 3 y 4, se
visualiza el estadístico Chi-cuadrado de 9,164, y un coeficiente V de Cramer de 0,714 lo cual
equivale a una fuerza de asociación moderada y significativa (p<0,05), y se interpreta que, a una
mejor percepción sobre el dengue, mejor será la práctica preventiva en la Institución Educativa
Rural Unidocente Bajo Madre de Dios.
4. Discusión
Los resultados de la investigación muestran que el 38,9% de estudiantes presentan una
percepción acertada del dengue y el 55,6% indican una práctica preventiva acertada; respecto a
las dimensiones asociadas a la percepción del dengue las frecuencias s relevantes, el 38,9%
38.9% 28%
55.6% 61%
61.1% 72%
44.4% 39%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Conocimiento Síntomas Prevencion Tratamiento
Percepción sobre dengue Práctica preventiva
Si No
Huamani-Mallgui & Gallegos-Ramos 5
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e212 (2022). e-ISSN: 2810-8787
manifestaron presentar conocimiento del dengue y el 28,0% identificaron los síntomas del
dengue. Para las dimensiones de la variable Pctica preventiva, el 55,6% de estudiantes
identificaron eficientemente las medidas preventivas y el 61,0% de estudiantes conocían el
tratamiento a seguir. Cabe recalcar que los estudiantes como recurso de primera instancia, acuden
a las plantas medicinales como es el extracto de hoja de papaya macho y agua de coco.
En ese sentido, se identificó que los pueblos indígenas gozan de un amplio conocimiento con
relación al uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud, el cual lo implementan como
método alternativo para curar sus enfermedades o manejar los síntomas (Beltrán-Rodríguez et
al., 2018). En ese contexto, los actores educativos comparten conocimientos sobre el uso de las
plantas medicinales como el matico para tratar con enfermedades como la fiebre o gripe así de
esa manera revalorar el conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales (Mahuanca
Jollenwequer & Ruiz Piole, 2021).
Además, se pudo evidenciar que existe asociación entre la percepción sobre dengue y la práctica
preventiva (𝑋2= 9,164; 𝑝 < 0,05 y un coeficiente V de Cramer de 0,714), lo cual equivale a una
fuerza de asociación moderada la que indica que a una mejor percepción sobre el dengue, mejor
serán la prácticas preventivas en la Institución Educativa Rural Unidocente Bajo Madre de Dios,
resultados que guardan relación con la investigación de Pisco Echevarria (2017), quien encontró
un nivel regular de conocimiento sobre las medidas prevenciones del dengue en los alumnos del
4 ° y de secundaria de la Institución Educativa sar Vallejo del distrito de Castillo Grande.
Por otro lado, Cabrera et al. (2016) en su investigación sostiene que, los conocimientos de los
estudiantes sobre los signos y síntomas y la forma de transmisión del dengue, las características
del vector y las medidas de prevención del dengue fueron bajos. Sabillon et al. (2021) manifiesta
que, para padres y tutores el conocimiento es bueno. En cuanto a las medidas de prevención los
participantes consideran que la mayor responsabilidad del control de esta infección recae en las
autoridades sanitarias; de no tomar medidas estratégicas de salud pública esta enfermedad
estaría produciendo significativamente morbilidad y mortalidad (Dueñas Linares et al., 2020).
5. Conclusiones
Se pudo evidenciar que existe asociación entre la percepción sobre dengue y práctica preventiva
(𝑋2= 9,164; 𝑝 < 0,05) y un coeficiente V de Cramer de 0,714, denotando una asociación
moderada indicando que a una mejor percepción sobre el dengue, mejor será la prácticas
preventivas en la Institución Educativa Rural Unidocente Bajo Madre de Dios.
Además, los resultados de la investigación mostraron que el 61,1% de estudiantes no presentaban
percepción acertada del dengue y el 44,4% no tuvieron práctica preventiva acertada. Respecto a
las dimensiones asociadas a la percepción del dengue las frecuencias más relevantes fueron el
38,9%, quienes presentaron conocimiento del dengue, el 28,0% identificaron los síntomas del
dengue, el 55,6% de estudiantes identifican las medidas preventivas y el 61,0% de estudiantes
conocen el tratamiento a seguir. Cabe recalcar que los estudiantes como recurso de primera
instancia acuden a las plantas medicinales como es el extracto de hoja de papaya macho y agua
de coco.
Financiamiento
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, con
Resolución N° 241-2019-UNAMAD-VRI.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Percepción sobre dengue y práctica preventiva en estudiantes de primaria en las Instituciones Educativas 6
Ariotake. Rev. Invest. Vet. Amaz. 1(2): e212 (2022). e-ISSN: 2810-8787
Contribución de autores
H-M, A. Y., G-R, N. A.: Recopilación y curación de datos, conceptualización del tema
desarrollado, diseño de la metodología y aplicación técnicas computacionales, redacción del
borrador inicial del artículo científico, y administración y supervisión del proyecto, revisión y
edición del artículo.
Referencias bibliográficas
Ávila-Agüero, M. L., Camacho-Badilla, K., Brea-Del-Castillo, J., Cerezo, L., Dueñas, L., Luque,
M., Melgar, M., & Rocha, C. (2019). Epidemiología del dengue en Centroamérica y
República Dominicana. Revista Chilena de Infectología, 36(6), 698706.
https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000600698
Beltrán-Rodríguez, L. A., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A.,
Pineda-Herrera, E., Maldonado-Almanza, B., Borja-de la Rosa, M. A., & Blancas-Vázquez,
J. (2018). Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios
en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Biodiversidad,
89(1). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004
Cabrera, R., Gómez de la Torre-Del Carpio, A., Bocanegra Jesús, A. I., Correa Borit, J. M.,
Huamaní Fuente, F. J., Urrunaga Poma, P. V., & Ibarra-Casablanca, E. (2016).
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria
en Chorrillos, Lima, Perú. Anales de La Facultad de Medicina, 77(2), 129.
https://doi.org/10.15381/anales.v77i2.11817
Carrasco Diaz, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar
y elaborar el proyecto de investigación (19th ed.). Editorial San Marcos.
Dueñas Linares, H., Peña Valdeiglesias, J., Báez Quispe, S., Bejar Chura, N., Berrocal Nieto, S., &
Garate Quispe, J. (2020). Influencia de la conservación de bosques en la diversidad y
composición florística arbórea en el sureste de la Amazonía peruana. Ciencia Amazónica
(Iquitos), 7(1), 111125. https://doi.org/10.22386/ca.v7i1.268
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). Editorial Mc Graw Hill Education.
Mahuanca Jollenwequer, Y. R., & Ruiz Piole, J. D. (2021). Conocimiento sobre el uso de las plantas
medicinales en 3ro de primaria de la I.E.B. N. 30667-Pangá [Universidad San Ignacio de
Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11743
OMS. (2022). Dengue y dengue grave. Organización Mundial de La Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Pisco Echevarria, E. (2017). Nivel de conocimiento a las medidas de prevención del dengue en los
alumnos del 4° y 5°grado de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo del distrito de
Castillo Grande, 2016 [Universidad de Huánuco].
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/713
Rondo Narcizo, B. C. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en docentes de la I.E.
José Carlos Mareátegui - El Porvenir - Trujillo 2016 [Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/779
Sabillon, K. M., Samra, J., & Alvarez, D. (2021). Conocimientos sobre prevención y signos de
alarma del dengue, en padres de escolares, agosto 2020. Honduras Pediátrica, 34(1), 1925.
https://doi.org/10.5377/hp.v34i1.12853