GENTRYANA https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana <p>La Revista <strong>GENTRYANA</strong> (e-ISSN: 2961-2152) es una revista científico-técnica, que sirve como medio de comunicación entre profesionales dedicados a la investigación básica y aplicada de las Ciencias Biológicas, es publicada y patrocinada por el herbario “Alwyn Gentry” (HAG) de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. Presenta dos números por año en versión online. GENTRYANA recibe trabajos originales e inéditos, en temas de Botánica, Zoología, Ecología, Taxonomía y Sistemática, Restauración Ecológica, Bioquímica, Biofísica, Agroecología, Etnobiología y Conservación, entre otros, estos pueden ser presentados en el idioma castellano, inglés y portugués.</p> Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios es-ES GENTRYANA 2961-2152 <p>Los autores, en conocimiento que la revista <strong>GENTRYANA</strong> tiene una política de Acceso Abierto (<em>Open Access</em>) aceptan las condiciones de la LICENCIA <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>.</p> Ampliación de la distribución geográfica del género de odonatos Protallagma (Coenagrionidae) en el Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/314 <p>Se presenta la distribución geográfica actualizada de las especies <em>Protallagma</em> <em>titicacae </em>(Calvert 1909), y la segunda localidad de la especie endémica <em>Protallagma</em> <em>hoffmanni</em> Hunger &amp; Schiel 2012, únicos taxones del género tropical altoandino <em>Protallagma</em> Kennedy 1920. La data proviene del examen de colecciones entomológicas de Perú y Argentina. Se provee un mapa y los datos de distribución del material examinado de dichas especies.</p> Araseli Elme-Tumpay Abdhiel Bustamante-Navarrete Derechos de autor 2024 Araseli Elme-Tumpay , Abdhiel Bustamante-Navarrete https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-25 2024-01-25 3 1 e314 e314 10.55873/gentryana.v3i1.314 Biomasa del bosque natural del Centro de biodiversidad de la Universidad nacional de San Martín https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/345 <p>Conocer la biomasa del bosque natural permite dimensionar su valor ecológico y económico; además, enfoca prospección clara de adecuada convivencia. El objetivo del presente estudio fue calcular el almacenamiento de carbono de la biomasa, la situación del suelo y tipos de microorganismos descomponedores orgánicos del bosque natural en el Cerro Escalera. Se seccionaron tres lotes, al azar, en el interior del bosque de 136 hectáreas, del Centro de Biodiversidad, administrado por la Universidad nacional de San Martín, con latitud Sur -6.4607; longitud Oeste -76.2896; altitud 963 msnm. Muestra de mantillo se analizó en el laboratorio de microbiología de suelos de la Universidad Nacional de San Martín, para determinar la existencia y conteo de bacterias y hongos. La metodología fue con diluciones y siembra, en placas Petri, conteniendo medio de cultivo TSA (triptona soya agar) para bacterias; y, medio PDA (papa dextrosa agar) para hongos. Resultados, la biomasa seca del bosque natural, pesa 127849 kg ha<sup>-1</sup> y almacena 58 t ha<sup>-1</sup> de carbono orgánico. El suelo muestra bajo contenido nutricional de nitrógeno (0,03 %), fósforo (2,95 ppm) y potasio (53,9 ppm). El mantillo ostenta 13 833 333 unidades formadoras de colonias (ufc) de bacterias por gramo de mantillo y 120 000 unidades formadoras de colonias (ufc) de hongos por gramo de mantillo. Conclusión, la biomasa del bosque almacena 58 t ha<sup>-1</sup> de carbono orgánico, proveniente de 128 t ha<sup>-1</sup> de biomasa.</p> Luis Alberto Ordóñez-Sánchez Karina Milagros Ordóñez-Ruiz Jorge Max Navarro-Reátegui Victor Hugo Ordóñez-Sánchez Ordóñez-Sánchez Derechos de autor 2024 Luis Alberto Ordóñez-Sánchez, Karina Milagros Ordóñez-Ruiz , Jorge Max Navarro-Reátegui, Victor Hugo Ordóñez-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-25 2024-01-25 3 1 e345 e345 10.55873/gentryana.v3i1.345 Diversidad de la familia Orchidaceae en las rutas de acceso a la ciudadela inca del Santuario Histórico de Machupicchu – Sector Wiñaywayna https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/311 <p>En el Perú se estima que existen más de 3,000 especies de orquídeas, destacando el Santuario Histórico de Machupicchu, particularmente el sector de Wiñaywayna, por su riqueza en esta familia. Se evaluó la diversidad de orquídeas en rutas de acceso a la ciudadela inca, implementando 72 puntos de muestreo distribuidas aleatoriamente con transectos de 50 m x 2 m, diseñados para estudiar la flora en espacios angostos (modelo aplicado para el estudio de orquídeas). Se registraron 87 especies de orquídeas distribuidas en 28 géneros. La ruta de Montaña Machupicchu presentó la mayor abundancia y diversidad, con especies como <em>Epidendrum secundum</em> y <em>Epidendrum funckii</em>, mientras que Phuyopatamarca y Ciudadela Inca evidenciaron menor riqueza, posiblemente por la altitud y la presión turísctica. El índice de diversidad alfa (α) evidenció una alta diversidad en casi todas rutas, especialmente en Machupicchu y Kantupata; y las de menor diversidad fueron Phuyopatamarca y Ciudadela Inca. En cuanto a la diversidad beta (β), la similitud entre rutas fue moderada, con una mayor afinidad entre Intipunku y Wiñaywayna según Bray Curtis e Intipunku y ciudadela inca según Jaccard. El estudio concluye que Wiñaywayna es un importante refugio de biodiversidad para las orquídeas, siendo un potencial atractivo para el ecoturismo. La diversidad registrada y las especies en peligro sugieren que el SHM, particularmente Wiñaywayna, es un área de conservación clave para esta familia florística.</p> Alex Ayte-Turpo Derechos de autor 2024 Alex Ayte-Turpo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-25 2024-01-25 3 1 e311 e311 10.55873/gentryana.v3i1.311 Stock de carbono aéreo en un bosque con paca de terrazas altas de la concesión de conservación “Gallocunca”, Sector Baltimore, Distrito Tambopata, Madre de Dios – Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/344 <p>El estudio se realizó en un bosque con paca de terrazas altas (BPTa) de la concesión de conservación (CC) “Gallocunca” con el objetivo de estimar el stock de carbono aéreo. Se realizó un inventario de la biomasa aérea en 12 parcelas de muestreo rectangulares, de diseño anidado. Se evaluó la biomasa de árboles grandes (BAG) individuos con DAP≥10 cm en 0.5 ha (50x100 m), biomasa de árboles pequeños (BAP) individuos con 2.5≤DAP&gt;10 cm en 0.04 ha (20x20 m) y la biomasa herbácea (BH) individuos con DAP&lt;2.5 cm en 0.0016 ha (4x4 m). Para la estimación se emplearon ecuaciones alométricas locales y de bosques tropicales (LULUCF, 2003). La biomasa herbácea se obtuvo mediante el secado de muestras de 200 g a 80 °C. Los valores promedio de biomasa aérea fueron 331.25 ±149.18 t/ha (BAG: 306.07 t/ha, BAP: 23.51 t/ha, BH: 1.67 t/ha). Se estimó un stock de carbono aéreo promedio de 165.63 ±74.59 t C/ha. La cantidad de carbono equivalente (CO2-equi) evitado si se conserva el BPTa sería de 607.30 ±273.50 t CO<sub>2</sub>-equi/ha.</p> José L. Mamani-Condori Mishari R. García-Roca Germán H. Correa-Núñez Sufer M. Baez-Quispe Derechos de autor 2024 José L. Mamani-Condori, Mishari R. García-Roca, Germán H. Correa-Núñez, Sufer M. Baez-Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-25 2024-01-25 3 1 e344 e344 10.55873/gentryana.v3i1.344 Bosques tropicales: el legado del botánico Alwyn Howard Gentry https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/341 <p>Alwyn Howard Gentry fue un botánico reconocido por su contribución al estudio de las Bignoniaceae. Trabajó en el Jardín Botánico de Missouri, donde publicó una vasta bibliografía sobre cuestiones ecológicas, florísticas y taxonómicas. Fue pionero en el uso de transectos de 0,1 ha para evaluaciones rápidas de bosques tropicales. Colectó más de 80.000 especímenes y muestreó 226 sitios alrededor del mundo, siendo responsable de descripciones de nuevas especies y combinaciones nomenclaturales en diferentes familias. Su legado incluye nombres científicos, instituciones y una revista en su honor, como el Herbario HAG y la Revista Gentryana (Perú). Gentry falleció trágicamente en un accidente aéreo durante una expedición en Ecuador, en 1993, pero su dedicación y contribuciones continúan inspirando a personas en todo el mundo.</p> Davi Nepomuceno da Silva Machado Ana Angélica Monteiro de Barros Leonor de Andrade Ribas Deyvison Bernardo Marinho Damasceno Isau Huamantupa-Chuquimaco Ariane Luna Peixoto Derechos de autor 2024 Davi Nepomuceno da Silva Machado, Ana Angélica Monteiro de Barros, Leonor de Andrade Ribas, Deyvison Bernardo Marinho Damasceno, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Ariane Luna Peixoto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-01-25 2024-01-25 3 1 e341 e341 10.55873/gentryana.v3i1.341