GENTRYANA https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana <p>La Revista <strong>GENTRYANA</strong> (e-ISSN: 2961-2152) es una revista científico-técnica, que sirve como medio de comunicación entre profesionales dedicados a la investigación básica y aplicada de las Ciencias Biológicas, es publicada y patrocinada por el herbario “Alwyn Gentry” (HAG) de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. Presenta dos números por año en versión online. GENTRYANA recibe trabajos originales e inéditos, en temas de Botánica, Zoología, Ecología, Taxonomía y Sistemática, Restauración Ecológica, Bioquímica, Biofísica, Agroecología, Etnobiología y Conservación, entre otros, estos pueden ser presentados en el idioma castellano, inglés y portugués.</p> es-ES <p>Los autores, en conocimiento que la revista <strong>GENTRYANA</strong> tiene una política de Acceso Abierto (<em>Open Access</em>) aceptan las condiciones de la LICENCIA <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>.</p> ihuamantupac@unamad.edu.pe (Dr. Isau Huamantupa Chuquimaco) revistagentryana@unamad.edu.pe (M.Sc. Sufer Marcial Baez Quispe) Thu, 25 Jul 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Una nueva especie de árbol del género Drypetes (Putranjivaceae, Malpighiales) de la Reserva Nacional Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/351 <p>Durante el desarrollo del proyecto "Un estudio longitudinal para probar la aclimatación de árboles en más de cuatro décadas de cambio climático", realizado en la Reserva Nacional Tambopata, región Madre de Dios, Perú, se descubrió una nueva especie de árbol del género <em>Drypetes</em> (Putranjivaceae). La nueva especie se describe e ilustra, y se discuten sus relaciones morfológicas con otras especies afines. Además, se incluye una clave de identificación para diferenciar las especies peruanas de <em>Drypetes</em>.</p> Rodolfo Vásquez Martínez, Rocío Del Pilar Rojas Gonzales, Luis Valenzuela Gamarra, Riley Fortier, Abel Lorenzo Monteagudo Mendoza, Jaime Flores Shareva Derechos de autor 2024 Rodolfo Vásquez Martínez, Rocío Del Pilar Rojas Gonzales, Luis Valenzuela Gamarra, Riley Fortier, Abel Lorenzo Monteagudo Mendoza, Jaime Flores Shareva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/351 Thu, 25 Jul 2024 00:00:00 -0500 Estado de conservación de las poblaciones de los árboles forestales nativos en el valle del Cusco, Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/352 <p>El valle del Cusco presenta una vegetación forestal nativa representativa para zonas andinas, que siempre estuvo relacionada a las actividades de la población desde épocas preincas hasta la actualidad, sin embargo, la expansión urbana hacia los alrededores del valle ha provocado la perdida de bosques nativos hasta convertirlos en pequeños relictos poco conservados donde se han perdido los procesos naturales y ha disminuido la diversidad de flora y fauna. El objetivo del estudio fue determinar el estado de conservación de los forestales nativos en cuatro quebradas del valle del Cusco, en base a la identificación de hábitats amenazados a nivel de paisaje tomando en cuenta los parámetros que cuantifican en estado de conservación. Para el valle del Cusco están registradas 28 especies de forestales nativos en las quebradas de Huancaro, Salineras, Saphi y Tankarpata, considerados como afluentes de la sub cuenca del río Huatanay, y se identificaron ocho especies en categorías de amenaza para la lista de UICN (1 especie NT, 5 especies LC y 2 especies VU) y de acuerdo al libro rojo de especies endémicas de Perú se identificaron tres especies endémicas. Los resultados del análisis para el estado de conservación indican que los hábitat y entorno paisajístico se encuentra categorizado “En Peligro”, que se debe principalmente a la expansión urbana y las pocas acciones para conservar estos importantes recursos; para este estudio se plantean medidas de recuperación y conservación de los forestales nativos en el valle del Cusco.</p> Miguel A. Luza Victorio, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Alfredo Tupayachi Herrera, Jorge Marcelo Caranqui-Aldaz Derechos de autor 2024 Miguel A. Luza Victorio, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Alfredo Tupayachi Herrera, Jorge Marcelo Caranqui-Aldaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/352 Thu, 25 Jul 2024 00:00:00 -0500