GENTRYANA https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana <p>La Revista <strong>GENTRYANA</strong> (e-ISSN: 2961-2152) es una revista científico-técnica, que sirve como medio de comunicación entre profesionales dedicados a la investigación básica y aplicada de las Ciencias Biológicas, es publicada y patrocinada por el herbario “Alwyn Gentry” (HAG) de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. Presenta dos números por año en versión online. GENTRYANA recibe trabajos originales e inéditos, en temas de Botánica, Zoología, Ecología, Taxonomía y Sistemática, Restauración Ecológica, Bioquímica, Biofísica, Agroecología, Etnobiología y Conservación, entre otros, estos pueden ser presentados en el idioma castellano, inglés y portugués.</p> es-ES <p>Los autores, en conocimiento que la revista <strong>GENTRYANA</strong> tiene una política de Acceso Abierto (<em>Open Access</em>) aceptan las condiciones de la LICENCIA <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>.</p> ihuamantupac@unamad.edu.pe (Dr. Isau Huamantupa Chuquimaco) revistagentryana@unamad.edu.pe (M.Sc. Sufer Marcial Baez Quispe) Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Validación del nombre Tachigali rodolfo-rocioii (Leguminosae), con la diagnosis corregida https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/225 <p>El epíteto <em>Tachigali rodolfo-rocioii </em>(Huamantupa Chuquimaco et al., 2021) no es válidamente publicado porque la descripción de la diagnosis en castellano, lo que dio lugar a que en la publicación no se reconozca al nuevo taxón, de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura (ICN) el castellano no es un idioma oficial para ser utilizado en las diagnosis de nuevas especies. Por lo expuesto, en la presente contribución se elabora una nueva descripción diagnosis en inglés para que este epíteto sea válido.</p> <p>Se corrige la descripción diagnosis de <em>Tachigali rodolfo-rocioii,</em> para su validación, de acuerdo al ICN, capítulo 5, publicación válida de nombres, sección 2 para nuevos taxones, artículo 39.2 (Turland &amp; Turland, 2018), menciona que “después de enero del 2012 un nuevo taxón publicado debe ser acompañado por la descripción diagnosis en latín o inglés”.</p> Isau Huamantupa-Chuquimaco Derechos de autor 2023 Isau Huamantupa-Chuquimaco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/225 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Efectos de la caza de vertebrados frugívoros sobre la dispersión de semillas en bosques amazónicos de la cuenca del Río Madre de Dios, Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/220 <p>Los vertebrados frugívoros en los bosques amazónicos enfrentan fuertes presiones de caza en el presente, y su disminución o desaparición pueden desencadenar grandes cambios dentro del ecosistema. Presentamos los resultados de un estudio de la dispersión de semillas de especies forestales consumidas por frugívoros arbóreos en tres localidades de bosques inundables en la cuenca de Río Madre de Dios (Tambopata Research Center, Estación Biológica Los Amigos y Reserva Amazónica), que representan un gradiente de perturbación y densidad de vertebrados frugívoros. En cada sitio, se seleccionó un área de ~1 hectárea (104m x 104m) en donde se instalaron 196 trampas de semillas, distribuidas uniformemente por una gradilla de 14 columnas y filas. Cada 15 días durante un periodo de 135 meses, se colectó, identificó y registró semillas de las especies forestales con frutos carnosos encontradas en las trampas. Presentamos los datos analizados de 10 especies forestales (7 familias) dispersadas principalmente por primates, aves y/o murciélagos frugívoros. Los resultados muestran que la reducción de densidad de los vertebrados frugívoros grandes afecta la dispersión de semillas de especies forestales que dependen principalmente por estas especies, mientras otras especies forestales que no dependen de dispersores cazados son menos afectadas. Se necesita realizar más estudios a largo plazo que permitan una evaluación más rigurosa de las consecuencias de la desaparición de grandes vertebrados frugívoros arbóreos sobre la ecología de regeneración en los bosques de la región de Madre de Dios.</p> Edwin E. Jurado-Rojas, Varun Swamy, Juan J. Chillihuani-Coronado Derechos de autor 2023 Edwin E. Jurado-Rojas, Varun Swamy, Juan J. Chillihuani-Coronado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/220 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Evaluación etnobotánica preliminar de la flora local en dos comunidades nativas de Tambopata, Amazonía sur peruana https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/222 <p>Las comunidades nativas en la Amazonía históricamente han hecho uso y manejo de las plantas beneficio de diferentes necesidades. El objetivo del estudio fue registrar, caracterizar y documentar los conocimientos etnobotánicos tradicionales en las comunidades nativas de Sonene y Palma Real, en la Amazonía de Madre de Dios, Perú. En la comunidad nativa (C.N.) de Sonene se encontró un mayor número de especies con un uso tradicional que en la C.N. de Palma real, 103 y 92 respectivamente. Las familias dominantes fueron Fabaceae y Araceae. Las categorías de uso más representativos en ambas comunidades fueron: Medicinal en Palma Real (50%) y Sonene (68%)., las otras categorías han sido: para Palma Real Alimenticio (16%), Construcción (12%), Cultural y Colorante con 5% cada una; para Sonene Alimenticio (14%), Construcción (9%), y artesanal con 4%. Las especies con poseen mayores categorías de uso fueron: <em>Bertholletia excelsa </em>(Med, Ali, Con)<em>, Genipa americana </em>(Ali, Cons, Col)<em>, Iriartea deltoidea</em> (Med, Ali, Con) y<em> Psidium guajava </em>(Med, Ali, Art). La especie de con mayor frecuencia de mención por los pobladores fue: <em>P. guajava. </em>A nivel de especie son frecuentes de uso en ambas comunidades 13 especies, siendo: <em>Paullinia bracteosa, Sapium marmieri, Piper aduncum, Banisteriopsis caapi, Uncaria guianensis, Ficus insipida</em> y <em>Abuta grandifolia.</em> El órgano de las plantas más utilizadas en las comunidades fue las hojas (&gt;35% de las especies), seguido por tallos y frutos. Este estudio nos ha permitido confirmar que existe un gran conocimiento de las plantas útiles en las dos comunidades nativas, pero a pesar que aún se conservan muchos de ellos, las generaciones actuales muestran un cierto desinterés en el aprendizaje y aplicación de estos conocimientos provistos por padres y abuelos.</p> Hugo Dueñas-Linares, Sufer Baez-Quispe, Jeannpier Estivariz-Econema Derechos de autor 2023 Hugo Dueñas-Linares, Sufer Baez-Quispe, Jeannpier Estivariz-Econema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/222 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Diversidad de palmeras en la Amazonía baja de las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali, Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/224 <p>El objetivo del presente trabajo fue determinar la diversidad de palmeras en tres regiones de la Amazonía baja (Loreto, Ucayali y Madre de Dios). El estudio fue realizado durante el Proyecto desarrollado en los años del 2004-2013, en el marco del proyecto Palms. Se inventariaron 354 transectos de 5 × 100 m totalizando 88,50 hectáreas de área evaluada en las tres regiones. En la región Loreto fueron realizados 239 transectos en Ucayali 38 transectos y Madre de Dios 77 transectos. Se registraron un total de 97 especies y 6 morfotipos. En Loreto, <em>Oenocarpus bataua</em> “hungurahui” fue la más abundante con 28,898 ind. (10 % total de los ind.), en Ucayali <em>Lepidocaryum tenue </em>“irapay” con 14,379 ind. (20% del total de ind.) y en Madre de Dios <em>Geonoma deversa</em> “palmiche” con 5,743 individuos con el (20 % del total de individuos). Loreto fue la región con mayor diversidad de especies con 3,601, Ucayali con 3,061 y Madre de Dios con 2,839. Entre Loreto y Ucayali hubo una similitud de 73% y entre Ucayali y Madre de Dios 47 % y entre Loreto y Madre de Dios 35%. Nuestros resultados muestran que la mayor abundancia y diversidad de especies de palmeras en la parte baja de la Amazonía Peruana se encuentra en la región Loreto, seguido de Madre de Dios y Ucayali.</p> César Augusto Grández-Rios, Henrik Balslev , Carlos Darwin Angulo-Villacorta, Roberto Pezo-Diaz Derechos de autor 2023 César Augusto Grández-Rios, Henrik Balslev , Carlos Darwin Angulo-Villacorta, Roberto Pezo-Diaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/224 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Evaluación de la capacidad antioxidante en el escaldado de carambola (Averrhoa Carambola L.) https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/223 <p>El escaldado es una tecnología térmica utilizada en el procesamiento de alimentos, que disminuyen el contenido de componentes bioactivos (antioxidantes), que varía según la especie, dimensión, madurez, el tiempo y temperatura a que se realice el mismo. El objetivo es evaluar el efecto de la temperatura y tiempo de escaldado sobre la capacidad antioxidante de pulpa de la carambola (<em>Averrhoa carambola</em> L.). La pulpa de carambola se ha obtenido de frutos colectados entre abril y mayo de 2019, del sector Centro Pastora comunidad de Tres Islas, distrito y provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios, Perú, sometiendo la materia prima a temperaturas de 80, 85 y 90 ºC y tiempos de 5, 10 y 15 minutos. El análisis fitoquímico cualitativo de la fruta y pulpa, se realizó aplicando las reacciones generales de caracterización, la determinación de la capacidad antioxidante consistió en la formación del complejo azul del Fósforo-Molibdeno (V). La fruta de carambola presento abundante cantidad de compuestos fenólicos y azúcares reductores, que luego de ser sometido al proceso de escaldado presento una disminución en la cantidad de compuestos fenólicos y azúcares reductores, respecto a la capacidad antioxidante, esta pérdida de capacidad antioxidante está relacionada a la temperatura y el tiempo, a medida que aumenta la temperatura y tiempo de escaldado se produce un descenso de la capacidad antioxidante además de la variación sensorial del atributo sabor de la pulpa.</p> Rosel Quispe-Herrera, Yolanda Paredes-Valverde, Darwin Rosell Quispe-Paredes, Magnolia Zúñiga-Olaguibel, José Carlos Belizario-Ferrel , Adán Arapa-Puma Derechos de autor 2023 Rosel Quispe-Herrera, Yolanda Paredes-Valverde, Darwin Rosell Quispe-Paredes, Magnolia Zúñiga-Olaguibel, José Carlos Belizario-Ferrel , Adán Arapa-Puma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana/article/view/223 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500