Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas
Vol. 1 Núm. 2: e184 (2022)
https://doi.org/10.55873/racba.v1i1.184
e-ISSN: 2810-8736
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Artículo original / Original article
Cómo citar / Citation: Aucahuasi-Almidon, A. S. & Segura-Ttito, E. (2022). Análisis de tendencias a largo plazo de
precipitación y temperatura del aire en la ciudad de Puerto Maldonado, Amazonía peruana. Revista Amazónica de
Ciencias Básicas y Aplicadas, 1(2), e184. https://doi.org/10.55873/racba.v1i1.184
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del
aire en la ciudad de Puerto Maldonado, Amazonía peruana
Long-term trends analysis of precipitation and air temperature in the
city of Puerto Maldonado, Peruvian Amazon
Andrea Susans Aucahuasi-Almidon 1* ; Eric Segura-Ttito 2
1Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú
2Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú
Recibido: 14/04/2022
Aceptado: 29/06/2022
Publicado: 25/07/2022
*Autor de correspondencia: andrea.aucahuasi@unmsm.edu.pe
Resumen: El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento y las tendencias de temperatura
y precipitación en la ciudad de Puerto Maldonado. Se utilizaron series de temperatura media
(Tmean), temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación (1970-2017)
de la estación meteorológica Puerto Maldonado. Las tendencias climatológicas utilizadas se
analizaron mediante análisis de regresión lineal. Encontramos un incremento significativo (P-
value < 0,05) en 2,40°C (Tmean), en 2,34°C (Tmax) y no significativas para las mínimas y la
precipitación observada no presentó incremento durante el periodo 1970-2017. En la temperatura
media, máxima y mínima anual y mensual se encontró una tendencia positiva (P-value < 0,05).
Sin embargo, nuestros resultados no muestran tendencias significativas en la precipitación anual,
aunque sí se encontró una reducción para las precipitaciones de octubre.
Palabras clave: cambio climático; tendencia de precipitación y temperatura; variabilidad
climática
Abstract: The objective of the study was to evaluate the behavior and trends of temperature and
precipitation in the city of Puerto Maldonado. Series of mean temperature (Tmean), maximum
temperature (Tmax), minimum temperature (Tmin) and precipitation (1970-2017) from the
Puerto Maldonado weather station were used. Climatological trends using were analyzed by
linear regression analysis. We found a significant increase (P-value < 0.05) in 2.40°C (Tmean), in
2.34°C (Tmax) and not significant for the minimums and the observed precipitation did not
present increase during the period 1970-2017. A positive trend (P-value < 0.05) was found for
mean, maximum and minimum annual and monthly temperature. However, our results show no
significant trends in rainfall, although a reduction was found for the October rainfall.
Keywords: climate change; climate variability; rainfall and temperature trend
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 2
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
1. Introducción
La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo, intercambia agua, energía y carbono con la
atmósfera, se considera un componente dinámico esencial del sistema climático y es reconocida
como una de las principales fuentes de evapotranspiración (Sierra et al., 2022). En relación al
cambio climático global, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) señalan que los cambios del clima estarían relacionados a las actividades antropogénicas;
esto se ve reflejado en cambios brusco de temperatura en las principales ciudades del mundo
(Reay et al., 2007). En los últimos años la comunidad científica está debatiendo sobre los factores
que influencian en el calentamiento global, es decir si las causas y sus efectos, son de origen
natural o son originados por las actividades antropogénicas (Varotsos et al., 2019).
El cambio climático se entiende como la variación del clima, identificado a través de los análisis
y pruebas estadísticas en las variaciones de las propiedades a largo plazo o periodos extensos
(Reay et al., 2007). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) indica que el cambio climático es la variación de clima atribuido de manera directa
o indirectamente a las actividades antropogénicas alterando la composición de la atmósfera,
(Naciones Unidas, 2013). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) señala que debido al cambio climático se intensificarán los riesgos existentes y de ello se
presentarán nuevos riesgos en los seres humanos, así como en la naturaleza. Los riesgos se
presentan de manera desigual y generalmente son mayores en las poblaciones desfavorecidas en
los países en desarrollo (Reay et al., 2007). El cambio climático puede alterar la temperatura del
aire y las precipitaciones de diferentes maneras. Dependiendo de la región, puede provocar
graves problemas relacionados con el aumento de los caudales extremos, la aparición de
incendios, la mortalidad de los árboles, la evapotranspiración, la disminución de la
disponibilidad de agua y de otros servicios de los ecosistemas (Pontes et al., 2022).
Estudios realizados sobre las tendencias observadas y de proyección climática en los elementos
climatológicos de precipitación y temperatura son escasos para Sudamérica siendo el cambio
climático un problema con manifestaciones regionales y locales. A esto se suma que, en el Perú,
estudios modelados para el pronóstico de la temperatura son muy escasos (Sutizal Sánchez, 2017).
Además, los estudios de tendencias en la cuenca del Amazonas se centran principalmente en la
región brasileña (Marengo, 2004; Marengo et al., 1998). De acuerdo a Marengo et al. (2009) en los
últimos 50 años, en muchos lugares, las frecuencias de las fuertes precipitaciones han aumentado,
generalizando cambios en temperaturas extremas.
Casos extremos de temperatura se manifiestan a través de la ocurrencia de períodos largos de
calor o frío y pueden tener severos impactos en nuestro medio ambiente y en la sociedad. Los
análisis de la temperatura con registros históricos en algunas regiones del mundo ya han
mostrado variabilidad en la temperatura (Marengo et al., 1998). Se entiende como tendencias a
los cambios progresivos que muestran tendencias crecientes o decrecientes en un tiempo
determinado de las variables climatológicas (Sayyad et al., 2021). Las tendencias sobre el clima
vienen recibiendo una considerable atención en los últimosos como parte de un interés a escala
local y regional por lo cual vienen realizando estrategias de adaptación y mitigación a posibles
cambios futuros en el clima (Martinez et al., 2012). Por otro lado, se conoce que los bosques
amazónicos incrementan los niveles de precipitaciones a escala regional, ya que los árboles
absorben agua del suelo y la devuelven a la atmósfera a través de la transpiración. Por lo tanto,
los cambios en el uso de la tierra en la Amazonia afectan a los patrones de precipitación, pero no
está claro en qué medida (Baudena et al., 2021).
Estudiar el clima, las tendencias, sus variaciones y sus posibles impactos son importantes debido
a que esto podría permitir la planificación sobre las actividades de los seres humanos, más aún
en el desarrollo sostenible. Considerando que el Perú, a nivel mundial, es responsable del 0.4%
de las emisiones de los gases de efecto invernadero y que está considerado como el tercer país
más vulnerable a los riesgos generados por el cambio climático. Se tiene conocimiento de que en
los últimos años se ha perdido poco más del 22% de la cobertura glacial. La alta vulnerabilidad
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 3
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
del Perú al cambio climático se debe a que el 52% de la población presenta altos índices de
pobreza y que el 21% subsiste en extrema pobreza (Paricahua Choque, 2021). A esto se suma que
en el Perú no cuenta con la economía y tecnología para la adaptación en los problemas que se
vienen suscitando (Paricahua Choque, 2021).
En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las tendencias de la precipitación y
la temperatura del aire en la ciudad de Puerto Maldonado, Amazonía peruana, durante el periodo
1970-2017.
2. Materiales y métodos
Área de estudio. Los datos de precipitación y temperatura corresponden a la estación
meteorológica ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado. La ciudad de Puerto Maldonado se
localiza a una altitud de 201 m s.n.m, rodeado por los ríos Madre de Dios y Tambopata. La ciudad
de Puerto Maldonado limita por el Norte con el rio Madre de Dios y por el Sur con el o
Tambopata.
Estación meteorológica. La estación meteorológica Puerto Maldonado se encuentra en las
siguientes coordenadas Latitud 12°35´1´´ S y Longitud 69°12´1´´ W, con una altitud de 200 m
s.n.m. La estación meteorológica Puerto Maldonado (SENAMHI-12) se encuentra ubicado en el
distrito y provincia de Tambopata. La estación meteorológica es tipo convencional. Sus
instalaciones se encuentran en parte de la infraestructura de la Universidad Nacional Amazónica
de Madre de Dios. Su instalación ha sido removida en varias oportunidades por no presentar
características adecuadas para la colecta de información meteorológica. La información histórica
para la variable climatológica de temperatura data del año 1958 y la precipitación desde 1961,
actualmente se encuentra información libre en su portal web desde el año 2013 a partir del mes
de diciembre hasta la actualidad. Los datos son de escala diaria de precipitación, temperatura
media, temperatura máxima y mínima.
Diseño de estudio. El diseño de investigación es no experimental con un diseño longitudinal de
tendencia. Para el análisis del comportamiento y tendencias del elemento climatológico de
precipitación se ha utilizado un registro histórico de precipitación total diaria de la estación
meteorológica de Puerto Maldonado. El periodo de registro utilizado fue 1970 2017.
Análisis de datos. El presente trabajo de investigación se realizó a partir de la base de datos de
los registros históricos y datos modelados de los elementos climatológicos de precipitación y
temperatura (PISCO) del SENAMHI.
El tratamiento de los datos consistió en ordenar la base de datos observada y modelada en la serie
mensual, anual y estacional; para lo cual se utilizó la herramienta de Microsoft Excel, lo que
permitió tener una base de datos ordenada y clasificada, según los periodos de estudio, con la
finalidad de poder identificar el comportamiento y las tendencias de la precipitación y
temperatura respectivamente.
Para el análisis de las tendencias lineales de temperatura y precipitación se utiliel análisis de
regresión lineal simple con la finalidad de determinar la pendiente o tasa de cambio de la
temperatura media, temperatura xima, temperatura mínima y precipitación por unidad de
tiempo. El análisis de regresión simple se realizó utilizando el programa estadístico PAST 3.21
(Hammer et al., 2013). Para la temperatura el periodo de análisis considerado fue de 1970 2017,
este periodo se subdividió en (1) 1970 2017, (2) 1980 2017 (Tabla 1). Para la precipitación abarcó
desde 1970 2017, este periodo fue subdivido en (1) 1970 2017, (2) 1980 2017 (Tabla 1). Estas
subdivisiones se realizaron con la finalidad de observar cambios en la tendencia lineal en los
últimos años según los periodos. En cada pendiente estimada (mensual y anual) se estableció el
nivel de significancia en 5% (P-value<0.05). De acuerdo con Acuña Azarte (2015) existe tendencia
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 4
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
lineal en la serie climática y es sustentada estadísticamente con un nivel de probabilidad de error
de 5% es decir menor a 0,05.
3. Resultados y discusión
3.1. Análisis de tendencia de la temperatura media
Para el periodo 1970 2017 se observó un incremento significativo de la temperatura media anual
y en todos los meses del año (P-value < 0,05) (Tabla 1) en 2,40°C. Los meses con mayor incremento
fueron agosto (+3,38 °C), junio (+3,14 °C) y setiembre (+2,71 °C) los cuales son meses de época
seca. Los meses con menor incremento fueron diciembre, enero y febrero.
Por otro lado, para el periodo 1980 2017 el incremento de la temperatura media anual fue
estadísticamente significativo (P-value < 0,05) con un valor de 3,19 °C (Figura 1), y en todos los
meses del año, siendo el mes de junio el que presentó un mayor incremento de la temperatura
media anual (+4,40°C), así mismo en mes de febrero presen menor incremento de la
temperatura media (Tabla 1 y Figura 2).
Resultados similares con el incremento de la temperatura media situados en la cuenca amazónica
fueron encontrados por Lavado Casimiro et al. (2012), estos autores encontraron un incremento
significativo de la temperatura media (0,09 °C/década) durante el periodo 1965 2007,
analizando entre 22 a 48 estaciones meteorológicas.
Según el estudio de Malhi & Wright (2004), desde mediados de la década de 1970 los bosques
tropicales amazónicos han experimentado un fuerte calentamiento. La tasa promedio fue de 0,26
± 0,05 °C/década (Malhi & Wright, 2004), superior al reportado en el presente estudio (0,18
°C/década).
Tabla 1. Resultados del análisis de tendencia lineal (regresión) de la temperatura media anual y
mensual en los periodos (A) 1970-2017 y (B) 1980-2017
(A)
Temperatura media 1970-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
0,032
0,031
0,035
0,047
0,039
0,067
0,053
0,058
0,043
0,046
0,038
0,051
Δ Tm (°C)
1,507
1,469
1,657
2,226
1,850
3,144
2,504
2,712
2,036
2,152
1,764
2,401
r2
0,199
0,278
0,245
0,387
0,212
0,296
0,211
0,313
0,263
0,305
0,279
0,402
P-value
0,004
0,000
0,000
0,000
0,002
0,001
0,004
0,000
0,001
0,000
0,001
0,000
(B)
Temperatura media 1980-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
0,065
0,057
0,063
0,073
0,070
0,119
0,095
0,113
0,081
0,082
0,065
0,086
Δ Tm (°C)
2,420
2,117
2,320
2,715
2,589
4,401
3,527
4,194
2,984
3,026
2,411
3,178
r2
0,507
0,548
0,495
0,611
0,381
0,531
0,401
0,681
0,541
0,566
0,484
0,623
P-value
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 5
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
Figura 1. Tendencia lineal de la temperatura media anual según periodos de evaluación
(A) 1970 2017
(B) 1980 2017
Comportamiento mensual de la temperatura media promedio a lo largo del año, para el periodo
1970-2017. La temperatura promedio s baja se regist en los meses de junio y julio; lo que
concuerda para los dos periodos de evaluación, siendo el mes de julio (23 °C) que registró menor
temperatura, por lo general en estos meses suele tener temperaturas bajas. Mientras que para el
periodo 1970 2017 la temperatura media anual registró el valor mínimo de (23,45 °C) en 1980 y
el valor máximo en el año 2010, con 28,0 °C. La temperatura media promedio anual registrada
fue de 25,95 °C ± 1,1.
Figura 2. Temperatura media mensual, según periodos evaluados
(A) 1970 2017
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 6
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
(B) 1980 2017
Rojo = incremento significativo. Las cruces representan medias muestrales.
3.2. Análisis de tendencia de la temperatura máxima promedio
Durante el periodo 1970 - 2017, la temperatura xima promedio anual para la estación
meteorológica de Puerto Maldonado ha presentado un incremento estadísticamente significativo
(P-value < 0,05) de 2,35 °C. Así mismo se observó el incremento de la temperatura xima para
todos los meses del año, siendo el mes de agosto el que presentó mayor incremento (+2,59 °C) y
los meses de febrero y marzo registraron los menores incremento de la temperatura media (Tabla
2 y Figura 3).
La temperatura máxima promedio anual para el periodo 1980 2017 presentó un incremento
estadísticamente significativo (P-value < 0,05) de 2,46 °C. También se observó que todos los meses
del año presentaron incremento significativo en la temperatura máxima (P-value < 0,05), siendo
el mes de septiembre el que presentó un mayor incremento (+3,01 °C) y el de menor incremento
de la temperatura fue los meses de diciembre y febrero (Tabla 2, Figura 3 y Figura 4).
El incremento de la temperatura máxima también fue reportado para la selva amazónica por
Acuña Azarte (2015) que encontró el aumento en promedio de la temperatura máxima en 0,11
°C/década periodo 1971 2010, reportado en 7 estaciones de un total de 17 meteorológicas. Así
mismo señala que la tendencia o incremento de la temperatura está relacionada con los años de
las series climáticas.
Tabla 2. Resultados del análisis de tendencia lineal (regresión)de la temperatura máxima anual y
mensual en los periodos (A) 1970-2017 y (B) 1980-2017
(A)
Temperatura máxima promedio 1970-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
0,042
0,040
0,039
0,055
0,041
0,055
0,052
0,060
0,049
0,041
0,043
0,041
0,050
Δ Tmx (°C)
1,978
1,881
1,856
2,563
1,919
2,592
2,438
2,804
2,296
1,923
2,043
1,939
2,349
r2
0,254
0,221
0,266
0,412
0,169
0,175
0,185
0,347
0,269
0,259
0,312
0,365
0,379
P-value
0,001
0,002
0,001
0,000
0,005
0,006
0,005
0,000
0,000
0,001
0,000
0,000
0,000
(B)
Temperatura máxima promedio 1980-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
0,055
0,047
0,051
0,065
0,046
0,069
0,067
0,070
0,082
0,056
0,059
0,048
0,066
Δ Tmx (°C)
2,028
1,732
1,894
2,412
1,718
2,536
2,468
2,587
3,016
2,074
2,179
1,771
2,456
r2
0,243
0,173
0,252
0,371
0,124
0,148
0,183
0,336
0,393
0,362
0,344
0,285
0,374
P-value
0,006
0,015
0,002
0,000
0,041
0,023
0,012
0,000
0,000
0,000
0,000
0,001
0,000
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 7
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
Figura 3. Tendencia lineal de la temperatura máxima promedio según periodos de evaluación
(A) 1970 2017
(B) 1980 2017
Comportamiento mensual de la temperatura máxima promedio a lo largo delo, para el periodo
1970-2017. La temperatura máxima promedio mensual más baja se registen el mes de junio
(29,71 °C). Así mismo se observa que las temperaturas más altas que se registraron entre los meses
de setiembre y octubre (32,33 °C). En la ciudad de Puerto Maldonado, según el registro histórico
para el periodo 1970 2017 la temperatura xima anual registró el valor mínimo de (29,61 °C)
en 1975 y el valor máximo en el año 2010, con 34,68 °C. La temperatura máxima promedio anual
registrada fue de 31,22 °C ± 1,13.
Figura 4. Temperatura máxima mensual según periodos evaluados
(A) 1970 2017
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 8
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
(B) 1980 2017
Rojo = incremento significativo.
Gris = NS. Las cruces representan medias muestrales.
3.3. Análisis de tendencia de la temperatura mínima promedio
Para el periodo de estudio 1970 2017 no se encontró el incremento significativo en la
temperatura mínima promedio anual (P-value > 0,05). Además, se observa que las temperaturas
mínimas más bajas se registraron en enero (-0,09), febrero (-0,01) y marzo (-0,04), siendo el mes
de febrero el que presento el registro de temperatura mínima s baja. Asimismo, los registros
de temperaturas mínimas más altas se registran entre los meses mayo (1,56 °C) junio (2,65 °C),
julio (2,75 °C), agosto (2,78 °C) y setiembre (2,39 °C), siendo estadísticamente significativo (P-value
< 0,05) respectivamente (Tabla 3 y Figura 5).
En el periodo de análisis que comprende los años 1980 2017 en la temperatura mínima promedio
anual estadísticamente no se encontró un incremento (P-value > 0,05), sin embargo, en los meses
junio (+2,71°C), julio (+2,84°C), agosto (+2,71°C) y setiembre (+2,66°C) se incrementó la
temperatura mínima estadísticamente significativo (P-value < 0,05), siendo el mes de julio que
presentó mayor incremento. Los meses de enero (-0,12°C), febrero (-0,04°C) y marzo (-0,05 °C)
presentaron las temperaturas mínimas más bajas, pero no fueron significativas (P - value > 0,05)
(Tabla 3 y Figura 6).
Tabla 3. Resultados del análisis de tendencia lineal (regresión) de la temperatura mínima anual
y mensual en los periodos (A) 1970-2017 y (B) 1980-2017
(A)
Temperatura mínima promedio 1970-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
-0,002
0,000
-0,001
0,018
0,033
0,056
0,059
0,060
0,051
0,028
0,027
0,007
0,027
Δ Tm (°C)
-0,089
-0,006
-0,042
0,829
1,560
2,652
2,755
2,799
2,394
1,293
1,290
0,335
1,271
r2
0,000
0,000
0,000
0,029
0,098
0,245
0,191
0,228
0,252
0,064
0,031
0,004
0,066
p-value
0,901
0,997
0,963
0,284
0,039
0,001
0,003
0,001
0,001
0,101
0,271
0,680
0,080
(B)
Temperatura mínima promedio 1980-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
-0,003
-0,001
-0,001
0,004
0,025
0,073
0,077
0,073
0,072
0,031
0,042
0,003
0,028
Δ Tm (°C)
-0,127
-0,044
-0,054
0,165
0,922
2,707
2,837
2,711
2,664
1,138
1,563
0,112
1,033
r2
0,001
0,000
0,000
0,001
0,033
0,251
0,187
0,203
0,262
0,042
0,040
0,000
0,037
p-value
0,892
0,974
0,960
0,858
0,310
0,019
0,010
0,004
0,002
0,256
0,267
0,916
0,246
Realizando la comparación entre los promedios de 1970 2017 y 1980 2017, se comprueba que
junio, julio, agosto y setiembre continúan siendo los meses del año donde se presentaron
incremento en la temperatura mínima, y los meses enero, febrero y marzo fueron meses donde
disminuyó la temperatura mínima en ambos periodos. El incremento de la temperatura mínima
anual y mensual también fueron reportados en la cuenca amazónica durante el periodo 1965
2007 (Lavado et al., 2013; Acuña Azarte, 2015) para el periodo 1971 2010.
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 9
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
Figura 5. Tendencia lineal de la temperatura mínima promedio según periodos evaluados
(A) 1970 2017
B) 1980 2017
El comportamiento de las temperaturas mínimas mensuales durante el periodo de análisis desde
1970 a 2017 dio como resultado que las temperaturas mínimas s bajas son en los meses de junio
(18,02 °C) y julio (17,35 °C) para la estación meteorológica de Puerto Maldonado. La temperatura
mínima máxima correspondió al mes de diciembre con un valor de (21,28 °C). En la ciudad de
Puerto Maldonado, según el registro histórico para el periodo 1970 2017 la temperatura mínima
anual registró el valor mínimo de (15,01 °C) en 1999 y el valor máximo en el año 1995, con 22,7°C.
La temperatura máxima promedio anual registrada fue de 20,18 °C ± 1,6.
Las variaciones en los incrementos de las temperaturas mensuales (media, máxima y mínima),
especialmente durante la estación seca, ha sido reportado por estudios previos (Chaddad et al.,
2022); (Monteiro Lucas et al., 2021); (Pontes et al., 2022). Esto demuestra los efectos del cambio
climático en esta parte de la Amazonia.
Asimismo, un estudio reciente, desarrollado en Madre de Dios, demostró que la deforestación
inducida por la minería altela temperatura de la superficie en los alrededores de una zona
donde se desarrolla la minería aurífera, aumentando de 30 a 39 ◦C en el área donde se desarrollan
estas actividades (Chaddad et al., 2022).
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 10
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
Figura 6. Temperatura mínima promedio según periodos evaluados
(A) 1970 2017
(B) 1980 2017
Rojo = incremento significativo.
Gris = incremento no significativo.
Turquesa = disminución no significativa.
Las cruces representan medias muestrales.
3.4. Análisis de tendencia de la precipitación
El periodo de estudio 1970 2017, la precipitación total anual y mensual registuna disminución
(-118,26 mm) no significativa a lo largo del periodo de estudio (P-value > 0.05). Por otra parte, se
observa una disminución de la precipitación en ocho meses del año. En el mes de mayo y
diciembre se registró un incremento de precipitaciones, aunque éstas no fueron estadísticamente
significativas (Tabla 4 y Figura 7).
Tabla 4. Resultados del análisis de tendencia lineal (regresión) de la precipitación anual y
mensual en los periodos (A) 1970-2017 y (B) 1980-2017
(B)
Precipitación (mm) 1970-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
-0,616
0,051
-0,506
-0,185
0,907
0,007
-0,758
-0,525
-0,799
-0,798
-1,107
0,824
-2,517
Δ Pp (mm)
-28,932
2,414
-23,774
-8,685
42,629
0,352
-35,631
-24,682
-37,536
-37,505
-52,024
38,722
-118,290
r2
0,003
0,000
0,004
0,001
0,045
0,000
0,032
0,015
0,028
0,015
0,035
0,011
0,007
P-value
0,720
0,970
0,684
0,848
0,178
0,987
0,254
0,446
0,275
0,428
0,245
0,512
0,619
(C)
Precipitación (mm) 1980-2017
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
Pendiente
-3,231
-2,281
-1,783
-1,061
0,214
0,250
-0,650
1,032
-1,106
-2,905
-1,856
1,394
-11,729
Δ Pp (mm)
-119,547
-84.408
-65.978
-39.253
7.928
9.253
-24.039
38.166
-40.926
-107.485
-68.672
51.567
-433.973
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 11
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
r2
0,049
0,034
0,032
0,020
0,002
0,004
0,014
0,062
0,041
0,117
0,057
0,017
0,079
P-value
0,217
0,297
0,315
0,450
0,835
0,744
0,537
0,182
0,255
0,048
0,189
0,465
0,128
Según Espinoza et al.(2010) las precipitaciones disminuyen con mayor fuerza en las estaciones
secas como con (JJA y SON) y sin embargo en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril
y mayo no es tanto. Durante el periodo de estudio 1980 2017, no se encontró un incremento
estadísticamente significativo en la precipitación anual (P-value > 0,05). Sin embargo, el mes de
octubre presendisminución de la precipitación siendo estadísticamente significativo en (-107,48
mm) (P-value < 0,05). Asimismo, el mes que presentó mayor precipitación fue diciembre y la
menor precipitación se registró en junio; y durante los meses de julio, setiembre, octubre,
noviembre, enero, febrero, marzo y abril disminuyó la precipitación, aunque también
estadísticamente no fueron significativas (P-value > 0,05). La señal estacional o mensual en la
reducción de las precipitaciones ha sido reportada por estudio previos (Baudena et al., 2021;
Chaddad et al., 2022; Monteiro Lucas et al., 2021; Pontes et al., 2022; Sierra et al., 2022), y estaría
relacionado con la pérdida de humedad (Baudena et al., 2021), especialmente durante la estación
seca. Además, esto puede ser influenciado por actividades antrópicas locales, por ejemplo, la
deforestación, que puede afectar el clima local debido a una menor contribución en la formación
de nubes y, por tanto, a un descenso de la humedad local, lo que reduciría significativamente el
volumen de precipitaciones (Chaddad et al., 2022).
Figura 7. Precipitación promedio mensual según periodos evaluados
(A)1970 2017
(B) 1980 2017
Realizando la comparación entre los periodos 1970 2017 y 1980 2017 se observa que el mes con
menor precipitación fue el mes de junio, además que en ambos periodos la precipitación
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 12
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
promedio disminuen los mismos meses del año, siendo el mes de febrero del periodo 1970
2017 que no disminuyó pero que presentó menor cantidad de precipitación.
Para el periodo 1970 2017 la precipitación anual registró el valor mínimo de (1413 mm) en 1989
y el valor máximo en el año 1982, con 3734 mm. La precipitación promedio anual registrada fue
de 2193,94 ± 455,7 mm. Las precipitaciones mensuales se concentran en los meses de enero,
febrero, noviembre y diciembre que son de mayor persistencia pluvial con precipitaciones
máximas de 336,43 mm, 352,36 mm, 363,28 mm para los períodos según evaluación; con
precipitación promedio registradas de 2194, 2251 y 2284 mm. Así mismo los meses de junio, julio
y agosto son meses que presentan precipitación pluvial s baja, también conocida como época
de estiaje. El registro más intenso en precipitación pluvial fue en los años 1982, 1984, 1981 y 2014
con 3734, 3091, 3064 y 2888 mm. Este comportamiento se repite en los años de evaluación
observándose los mayores registros de la precipitación para la estación meteorológica de Puerto
Maldonado (Figura 8).
Figura 8. Precipitación promedio según periodos evaluados
(A) 1970 2017
(B) 1980 2017
Naranja = disminución significativa.
Gris = NS.
Crema = disminución NS.
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 13
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
Las líneas centrales muestran las medianas; los límites de los recuadros indican los percentiles.
Interesantemente, se encontró que las precipitaciones se incrementaron durante la estación
lluviosa (febrero, marzo y abril). Esto se relacionaría a que el reciente aumento de las
precipitaciones se debe al calentamiento global, que genera un incremento del contenido de
humedad atmosférica, lo que a su vez se convierte en la principal causa de las precipitaciones
intensas y extremas que se producen en todo el planeta (Sayyad et al., 2021; Seung Kyu & Truong
An, 2019; Sinha et al., 2020).
4. Conclusiones
En la serie histórica observada del SENAMHI (1970-2017) se encontró un incremento significativo
de la temperatura media y máxima (anual y mensual) y no significativas para la temperatura
mínima. No se encontró un incremento o disminución significativa en la precipitación anual, solo
se encontró una disminución significativa en las precipitaciones del mes de octubre.
Financiamiento
Ninguno.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no incurren en conflicto de intereses.
Contribución de autores
A-A, A. S. y S-T, E.: Conceptualización, análisis formal, investigación, escritura (preparación del
borrador final).
A-A, A. S. y S-T, E.: Metodología, investigación, curación de datos, redacción (revisión y edición).
Referencias bibliográficas
Acuña Azarte, D. (2015). Análisis Multivariado para la generación de escenarios climáticos 2040-2050
en el Perú [Universidad Nacional Agraria la Molina].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAL_89412c11ea87ae6e24c663823b3f9f3
8
Baudena, M., Tuinenburg, O. A., Ferdinand, P. A., & Staal, A. (2021). Effects of landuse change
in the Amazon on precipitation are likely underestimated. Global Change Biology, 27(21),
55805587. https://doi.org/10.1111/gcb.15810
Chaddad, F., Mello, F. A. O., Tayebi, M., Safanelli, J. L., Campos, L. R., Amorim, M. T. A.,
Barbosa de Sousa, G. P., Ferreira, T. O., Ruiz, F., Perlatti, F., Greschuk, L. T., Rosin, N. A.,
Fim Rosas, J. T., & Demattê, J. A. M. (2022). Impact of mining-induced deforestation on
soil surface temperature and carbon stocks: A case study using remote sensing in the
Amazon rainforest. Journal of South American Earth Sciences, 119, 103983.
https://doi.org/10.1016/j.jsames.2022.103983
Espinoza, J. C., Ronchail, J., Lavado, W., Cochonneau, G., Oliveira, E., Pombosa, R., Vauchel, P.,
& Guyot, J. (2010). Spatio-temporal rainfall variability in the Amazon basin and its
relationship to regional hydrological variability. A particular focus in the Andean region.
Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA, 2(2), 99130.
https://hdl.handle.net/20.500.12542/1047
Análisis de tendencias a largo plazo de precipitación y temperatura del aire … 14
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184 (2022). e-ISSN: 2810-8736
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2013). National knowledge resource consortium -a
national gateway of S&T on-line resources for CSIR and DST laboratories. Current Science,
105(10), 13521357. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Lavado Casimiro, W. S., Labat, D., Ronchail, J., Espinoza, J. C., & Guyot, J. L. (2012). Trends in
rainfall and temperature in the Peruvian Amazon-Andes basin over the last 40 years
(1965-2007). Hydrological Processes. https://doi.org/10.1002/hyp.9418
Lavado, W., Labat, D., Ronchail, J., Espinoza, J. C., & Guyot, J. L. (2013). Trends in rainfall and
temperature in the Peruvian AmazonAndes basin over the last 40 years (19652007)
Waldo. Hydrological Processes, 27(20), 29442957. https://doi.org/10.1002/hyp.9418
Malhi, Y., & Wright, J. (2004). Spatial patterns and recent trends in the climate of tropical
rainforest regions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological
Sciences, 359(1443), 311329. https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1433
Marengo, J. A. (2004). Interdecadal variability and trends of rainfall across the Amazon basin.
Theoretical and Applied Climatology, 78(13). https://doi.org/10.1007/s00704-004-0045-8
Marengo, J.A., Jones, R., Alves, L. M., & Valverde, M. C. (2009). Future change of temperature
and precipitation extremes in South America as derived from the PRECIS regional climate
modeling system. International Journal of Climatology, 29(15), 22412255.
https://doi.org/10.1002/joc.1863
Marengo, José A., Tomasella, J., & Uvo, C. R. (1998). Trends in streamflow and rainfall in
tropical South America: Amazonia, eastern Brazil, and northwestern Peru. Journal of
Geophysical Research: Atmospheres, 103(2), 17751783. https://doi.org/10.1029/97JD02551
Martinez, C. J., Maleski, J. J., & Miller, M. F. (2012). Trends in precipitation and temperature in
Florida, USA. Journal of Hydrology, 452453, 259281.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2012.05.066
Monteiro Lucas, E. W., Salviano de Sousa, F. de A., dos Santos Silva, F. D., da Rocha Júnior, R.
L., Cavalcante Pinto, D. D., & Rodrigues da Silva, V. de P. (2021). Trends in climate
extreme indices assessed in the Xingu river basin - Brazilian Amazon. Weather and Climate
Extremes, 31, 100306. https://doi.org/10.1016/j.wace.2021.100306
Naciones Unidas. (2013). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Choice Reviews Online, 50(7), 50-3868-503868. https://doi.org/10.5860/CHOICE.50-3868
Paricahua Choque, M. (2021). Cambio climático y desarrollo sostenible. Revista Latinoamericana
Ogmios, 1(1), 8290. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.008
Pontes, P. R. M., Cavalcante, R. B. L., Giannini, T. C., Costa, C. P. W., Tedeschi, R. G., Melo, A.
M. Q., & Xavier, A. C. F. (2022). Effects of Climate Change on Hydrology in the Most
Relevant Mining Basin in the Eastern Legal Amazon. Water, 14(9), 1416.
https://doi.org/10.3390/w14091416
Reay, D., Sabine, C., Smith, P., & Hymus, G. (2007). Spring-time for sinks. Nature, 446(7137),
727728. https://doi.org/10.1038/446727a
Sayyad, R. S., Dakhore, K. K., & Phad, S. V. (2021). Analysis of rainfall trend of Parbhani,
Maharshtra using Mann Kendall test. Journal of Agrometeorology, 21(2), 239240.
https://doi.org/10.54386/jam.v21i2.244
Seung Kyu, L., & Truong An, D. (2019). Change trends of rainfall features for the long xuyen
quadrangle, Vietnam. Journal of Agrometeorology, 21(3), 382384.
https://journal.agrimetassociation.org/index.php/jam/article/view/266/211
Sierra, J. P., Junquas, C., Espinoza, J. C., Segura, H., Condom, T., Andrade, M., Molina-Carpio,
J., Ticona, L., Mardoñez, V., Blacutt, L., Polcher, J., Rabatel, A., & Sicart, J. E. (2022).
Aucahuasi-Almidon & Segura-Ttito 15
Rev. Amaz. Cienc. Básicas. Apli. 1(2): e184; ene-jun, 2022. e-ISSN: 2810-8736
Deforestation impacts on Amazon-Andes hydroclimatic connectivity. Climate Dynamics,
58(910), 26092636. https://doi.org/10.1007/s00382-021-06025-y
Sinha, H. K., Manikandan, N., Chaudhary, J. L., & Nag, S. (2020). Extreme rainfall trends over
chhattisgarh state of india. Journal of Agrometeorology, 22(2), 215219.
https://doi.org/10.54386/jam.v22i2.173
Sutizal Sánchez, B. A. (2017). Modelos empíricos para pronóstico de temperaturas mínimas en período
de inicio y fin de campaña Agrícola [Universidad Nacional Agraria la Molina].
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5415
Varotsos, C. A., Efstathiou, M. N., & Christodoulakis, J. (2019). Abrupt changes in global
tropospheric temperature. Atmospheric Research, 217, 114119.
https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2018.11.001