https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/issue/feed Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas 2022-07-25T00:00:00-05:00 M. Sc. Jorge Santiago Garate Quispe jgarate@unamad.edu.pe Open Journal Systems <p>La <em>Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas</em> (<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-8736" target="_blank" rel="noopener">e-ISSN: 2810-8736</a>) es publicación científica arbitrada, disciplinaria, de acceso abierto, patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación y editada por la Dirección de Institutos de Investigación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú; tiene una periodicidad de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre), en su versión Online.</p> <p>La <em>Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas</em> publica artículos originales e inéditos que contribuyan al conocimiento científico en áreas temáticas de las disciplinas de Agricultura, Forestal, Biotecnología, Agrícola, Agroindustria, Matemáticas, Física y Química, Meteorología, Clima e Hidrología. Sólo se aceptan artículos en español, enviados por la plataforma OJS siguiendo las normas indicadas en las <u><a title="Directrices para autores" href="https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores</a>.</u></p> https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/article/view/178 Valor nutricional y calidad microbiológica de la larva de Rhynchophorus palmarum L., alimento tradicional indígena de la Amazonía sur del Perú 2022-05-29T09:11:38-05:00 Rosel Quispe-Herrera rherrera@unamad.edu.pe Percy Cahuana-Mamani percy411_8@hotmail.com Gorky Florez-Castillo gflorezc@unamad.edu.pe Yolanda Paredes-Valverde yparedes@unamad.edu.pe <p>En las regiones Amazónicas del Perú, las larvas de <em>Rhynchophorus palmarum</em> L., desempeña un rol importante en la alimentación, medicina y malnutrición. Los pueblos indígenas y rurales cosechan esta larva de las palmas descompuestas y consumen directamente o hervidos. El objetivo del estudio fue determinar el valor nutricional y calidad microbiológico de la larva de <em>R. palmarum, </em>alimento de los pueblos indígenas y rurales de la Amazonia peruana, rica en proteínas para combatir la malnutrición. Las muestras se obtuvieron en los alrededores del mercado “Modelo” de la ciudad de Puerto Maldonado, un total de 1000 g en buen estado, para poder analizar sus características microbiológicas y composición nutricional. La larva <em>R. palmarum </em>tiene un valor alto en proteínas en la piel y grasas totales en su interior lo que le hace un alimento con un peso nutricional importante para las poblaciones Amazónicas. Desde el punto de vista microbiológico las larvas de <em>R. palmarum </em>de son aptas para el consumo humano previa limpieza profunda con abundante agua hervida fría y maceración mínimo de 10 minutos en salmuera.</p> 2022-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Rosel Quispe-Herrera, Percy Cahuana-Mamani, Gorky Florez-Castillo, Yolanda Paredes-Valverde https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/article/view/184 Análisis de la tendencia a largo plazo de la precipitación y la temperatura del aire en la ciudad de Puerto Maldonado, Amazonía peruana 2022-07-10T18:10:37-05:00 Andrea Susans Aucahuasi-Almidon andrea.aucahuasi@unmsm.edu.pe Eric Segura-Ttito eric.segura@udh.edu.pe <p>El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento y las tendencias de temperatura y precipitación en la ciudad de Puerto Maldonado. Se utilizaron series de temperatura media (Tmean), temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación (1970-2017) de la estación meteorológica Puerto Maldonado. Las tendencias climatológicas utilizando se analizaron mediante análisis de regresión lineal. Encontramos un incremento significativo (<em>P-value</em> &lt; 0.05) en 2.40°C (Tmean), en 2.34°C (Tmax) y no significativas para las mínimas y la precipitación observada no presentó incremento durante el periodo 1970-2017. En la temperatura media, máxima y mínima anual y mensual se encontró una tendencia positiva (<em>P-value</em> &lt; 0.05) y la precipitación anual observada no mostró ninguna tendencia.</p> 2022-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Andrea Susans Aucahuasi-Almidon , Eric Segura-Ttito https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/article/view/181 Madera fosilizada en la Amazonía de Madre de Dios - Perú, su anatomía y su edad a través de C14 2022-06-03T14:30:53-05:00 Leif Armando Portal-Cahuana leifportal@usp.br Percy Amilcar Zevallos-Pollito pazpolli@unamad.edu.pe Erick Grandez-Piña erickgra15@gmail.com <p>Los fósiles de madera son un recurso importante para conocer información del pasado, sin embargo, se conoce muy poco de la madera fosilizada en la Amazonía peruana, que especies existieron y de que época son. Aquí describimos anatómicamente y por primera vez un fragmento de madera y determinamos su antigüedad mediante C14. La muestra encontrada proviene de la zona minera de San Bernardo en la región de Madre de Dios en Perú. Los resultados muestran que el fragmento de madera fosilizada pertenece a una especie latifoliada, con presencia de porosidad difusa, textura media y parénquima aliforme. Sobre la determinación de la antigüedad del fragmento, lamentablemente los análisis mostraron que el carbono el fragmento ha sido completamente reemplazado, razón por la cual no se pudo determinar su antigüedad mediante C14. Finalmente destacamos la importancia de realizar esta clase de estudios en la Amazonía peruana.</p> 2022-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Leif Armando Portal-Cahuana, Percy Amilcar Zevallos-Pollito, Erick Grandez-Piña https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/article/view/190 Técnicas supervisadas de minería de datos para el análisis del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios 2022-07-13T12:36:57-05:00 Nelly Ulloa-Gallardo nulloa@unamad.edu.pe Luis Alberto Holgado-Apaza lholgado@unamad.edu.pe Yban Vílchez-Navarro yvilchez@unamad.edu.pe Diego Raul Quispe-Barra dquispeb@unamad.edu.pe <p>El presente estudio tuvo como propósito identificar la técnica supervisada de minería de datos con mejor desempeño para el análisis del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Se optó por el diseño no experimental de corte transversal. El conjunto de datos inicial para los experimentos estuvo conformado por 17771 registros de procesos académicos, tras el preprocesamiento se obtuvo un conjunto de datos final de 17035 registros. La metodología de minería de datos empleada fue Knowledge Discovery in Databases (KDD). Se emplearon las técnicas de regresión logística binaria, Classification and Regression Trees (CART), C4.5, Maquinas de soporte vectorial, K-vecinos más cercanos (k-Nearest Neighbors). Los resultados demuestran que el al algoritmo C5.0 obtiene una exactitud del 93%, AUC del 0.9797 y un tiempo de entrenamiento de 0.87 segundos, resultando ser el más eficiente en relación a los demás algoritmos comparados.</p> 2022-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Nelly Ulloa-Gallardo, Luis Alberto Holgado-Apaza, Yban Vílchez-Navarro, Diego Raul Quispe-Barra https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/racba/article/view/192 Artrópodos del suelo en sistemas agroforestales del distrito de Inambari en Madre de Dios 2022-07-05T09:39:08-05:00 Joel Peña-Valdeiglesias jpena@unamad.edu.pe Rembrandt Canahuire-Robles rcanahuire@unamad.edu.pe <p>En el presente estudio exploratorio efectuado en el distrito de Inambari del departamento de Madre de Dios en Perú, se evaluó la población de macro artrópodos en 20 parcelas con diferentes tipos de sistemas agroforestales y con diferentes edades, los cuales fueron clasificadas en tres grupos por edad y por tipo de sistema agroforestal. En cada parcela se colectaron los macro artropodos del suelo de seis monolitos de suelo que tuvieron las siguientes dimensiones: 25 cm x 25 cm x 30 cm, preservándose los individuos en alcohol al 95%, para posteriormente identificarlas y reportarlas en cantidad de individuos/m2.&nbsp; Se colectaron 3046 individuos, encontrándose que las órdenes más importantes a nivel de toda la zona de estudio fueron: Haplotaxida, Coleoptera, Hymenoptera, Dictyoptera e Isoptera con más de 100 individuos por metro cuadrado. Las lombrices de tierra fueron las especies más dominantes en los sistemas agroforestales 1 y 3, mientras que en el sistema agroforestal 3 dominaron los Isopteros. En los sistemas agroforestales más antiguos dominaron los Isópteros mientras que en los sistemas más jóvenes los Haplotaxidos</p> 2022-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Joel Peña-Valdeiglesias, Rembrandt Canahuire-Robles