Revista Amazónica de Ciencias Sociales
Vol. 1 Núm. 2: e194 (2022)
https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.194
e-ISSN: 2810-8744
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Artículo original / Original article
Cómo citar / Citation: Lavilla-Condori, L. C., Lavilla-Condori M. L. & Cáceres-Valcárcel C. S. (2022). Análisis de
correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica durante el Covid19 en estudiantes de Ecoturismo
en la UNAMAD. Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 1(2), e194. https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.194
Análisis de correlación canónica entre la procrastinación y motivación
académica durante el Covid19 en estudiantes de Ecoturismo en la
UNAMAD
Canonical correlation analysis between procrastination and academic
motivation during Covid-19 in Ecotourism students at UNAMAD
Willian Gerardo Lavilla-Condori 1* ; Mari Luz Lavilla-Condori 2 ; Chelsia Sheylla
Cáceres-Valcárcel 2
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, Puerto Maldonado, Perú
2Universidad Nacional de San Antonio Abab del
Cusco, Cusco, Perú
Recibido: 10/04/2022
Aceptado: 22/06/2022
Publicado: 25/07/2022
*Autor de correspondencia: wlavilla@unamad.edu.pe
Resumen: La presente investigación tuvo por objetivo determinar el análisis de correlación
canónica entre la procrastinación y motivación académica en tiempos de pandemia Covid-19 en
estudiantes de ecoturismo de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Empleamos
un enfoque cuantitativo, diseño correlacional y corte transversal; la muestra estuvo constituida
por 159 estudiantes, los instrumentos fueron la escala de procrastinación y motivación académica
con la validez y fiabilidad requerida. De acuerdo a los autovalores obtenidos la procrastinación
académica depende de la postergación de las actividades en 58,84%, y en un 41,6% de la
autorregulación académica. Asimismo, la motivación académica depende de la motivación
intrínseca en 70,71% y solo en 29,29% de la motivación extrínseca. En el análisis de correlación
canónica se obtuvo que la postergación académica esta inversamente relacionada con la
motivación intrínseca y extrínseca en un nivel bajo, así como la autorregulación académica está
asociada con la procrastinación y motivación académica.
Palabras clave: autorregulación académica; motivación extrínseca; motivación intrínseca;
postergación de actividades
Abstract: The objective of this research was to determine the canonical correlation analysis
between procrastination and academic motivation in times of the Covid-19 pandemic in
ecotourism students of the National Amazon University of Madre de Dios. We used a
quantitative approach, correlational design and cross section; the sample consisted of 159
students, the instruments were the procrastination and academic motivation scale with the
required validity and reliability. According to the self-values obtained, academic procrastination
depends on the postponement of activities in 58.84%, and in 41.6% of academic self-regulation,
likewise, academic motivation depends on intrinsic motivation in 70.71% and only in 29.29% of
extrinsic motivation. In the canonical correlation analysis, it was found that academic
procrastination is inversely related to intrinsic and extrinsic motivation at a low level, as well as
academic self-regulation is associated with procrastination and academic motivation.
Keywords: academic self-regulation; canonical correlation; extrinsic motivation; intrinsic
motivation; postponement of activities
Análisis de correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica 2
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
1. Introducción
La vida universitaria presenta exigencias las cuales deben ser afrontadas con éxito lo que permite
lograr sus objetivos trazados en el educando. En esta etapa, juega un papel importante la
motivación en su conducta académica permitiendo al estudiante no procrastinar (Medina, 2007;
Tapia, 2005). Existe información limitada sobre intervenciones para prevenir o disminuir
conductas de procrastinación en el contexto de confinamiento o en las condiciones de vida
generadas por la pandemia (Unda-López et al., 2022).
Para B. Burka & M. Yuen (1983), la procrastinación puede verse como una forma de crear una
barrera entre uno mismo y los demás en situaciones de toma de decisiones. Los estudiantes
universitarios procrastinan en la elaboración y entrega de la tarea, independientemente de su
tiempo que disponen. Por lo que la procrastinación es un problema académico de los estudiantes
universitarios (Marco Jiménez et al., 2018), no obstante, es común observar que los estudiantes
universitarios que pospone sus estudios lo realizan mucho después de lo adecuado, “En
consecuencia, estos se distraen fácilmente con otras actividades que no son las universitarias,
como por ejemplo las actividades sociales” (Álvarez-Blas, 2010).
La procrastinación ha sido definida como un problema de autorregulación volitiva, que consiste
en retrasar lo que se tenía la intención de hacer, a pesar de estar motivado, e independientemente
de anticipar consecuencias adversas (Valenzuela et al., 2020). Además, el nivel de procrastinación
no depende de la asignatura sino de la edad (Rodríguez & Clariana, 2017). Los principales
hallazgos indicaron que los componentes temporales y metacognitivos juegan un papel
importante en el rendimiento académico de los estudiantes. Se sugieren implicaciones prácticas
para ayudar a los estudiantes a superar su comportamiento dilatorio. Los hombres procrastinan
más debido a las malas habilidades de gestión del tiempo y las estrategias metacognitivas.
(Limone et al., 2020), En el aprendizaje un aspecto fundamental es la motivación (Ospina, 2006).
Teniendo en cuenta lo investigado, sobre la motivación académica de los estudiantes papúes en
la Universidad mostró que la motivación extrínseca del es más dominante que la motivación
intrínseca. Los factores que influyeron en la baja motivación de los estudiantes papúes son los
compañeros, la familia, el maestro, los antecedentes educativos, las condiciones sociales, la
economía y la política (Triyanto, 2019).
Asimismo, Medina Ruiz (2020) obtuvo niveles altos con relación ME (85%) y MI (92%), Además,
alcanzó altos niveles en la autorregulación académica (82%) mientras en la postergación de
actividades predominó un nivel bajo. Con respecto a la MA y PA obtuvieron una relación
moderada significativa (Rho=0,454; p<0,01).
Por otro lado, los resultados obtenidos por Carranza Esteban & Ramírez Torres (2013) evidencian
que los estudiantes que participaron eran del grupo etario de 16 a 20 años de edad los cuales
presentaron altos niveles de PA, el género que predominó fue el masculino en un 66,3%. También
se observó que la Facultad de Ingeniería y Arquitectura tuvo un alto nivel de PA 15,9%.
El estudio Aspeé et al. (2021) proponen un modelo de relación funcional entre la procrastinación
y el compromiso académico en estudiantes de educación superior. Llegando a la conclusión que
los estudiantes presentan un rango bajo y muy bajo en la Procrastinación con un 71,60% también
existe una relación inversa entre dichas variables.
Por su parte, un reciente estudio sobre la procrastinación y la autoeficacia académica en tiempos
de pandemia COVID-19 demuestra que los estudiantes retrasan sus actividades académicas
porque se sentían estresados o desmotivados por el contexto de la pandemia originada por el
COVID-19 (Carbajal Villanueva et al., 2022).
El objetivo fue analizar la correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica
en tiempos de pandemia Covid-19 en estudiantes de ecoturismo de Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios, 2020.
Lavilla-Condori et al. 3
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
2. Materiales y métodos
2.1. Área de estudio
El área de estudio fue la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, en la Carrera
Profesional de Ecoturismo.
2.2. Diseño de estudio
El enfoque fue cuantitativo porque se puso a prueba las hipótesis definidas a través de la
estadística (Sánchez Carlessi et al., 2018), el diseño fue no experimental, porque se consideraron
las variables sin ser manipuladas (Hernández et al., 2014), fue de alcance correlacional y
transversal. La técnica que consideramos fue la encuesta y los instrumentos fueron la escala de
procrastinación Académica (PA) diseñada por (Busko, 1998) y adaptada en el Perú por (Álvarez-
Blas, 2010) conformada por 16 ítems de igual manera la escala de motivación académica (EMA)
con dos dimensiones y 22 ítems ambas con escala de Likert.
2.3. Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por 208 estudiantes perteneciente a la carrera
profesional de Ecoturismo, matriculados en el ciclo 2020-II, la muestra fue obtenida mediante el
muestreo no probabilístico quedando constituida por 159 estudiantes. Además, solo participaron
los estudiantes que brindaron su consentimiento informado.
2.4. Métodos y técnicas
La información colectada se realizó empleando la mensajería de WhatsApp de los estudiantes,
donde les enviamos un enlace para que accedan al formulario de Google y puedan llenar los
cuestionarios. La base de datos fue consolidada utilizando la hoja de cálculo de MS Excel. Los
análisis descriptivos y las figuras se procesaron y generaron utilizando el R-estudio.
3. Resultados y discusión
Según los resultados observados en la Tabla 1, con respecto a los estudiantes universitarios de
ecoturismo, el 50,9% presentaron un nivel alto, el 44% un nivel moderado y el 5% un nivel bajo
en la autorregulación académica, con respecto a la postergación de actividades vemos que tiene
un nivel alto solo 3,8%, moderado en un 36,5 % y bajo un 59,7% estos resultados no concuerdan
con lo obtenido por (Carbajal Villanueva et al., 2022).
De manera general con respecto a la procrastinación académica los estudiantes universitarios
tienen un nivel moderado del 84,9% y con 7,5% los niveles de bajo y alto estos resultados se
encuentran en contraste con lo hallado por (Aspeé et al., 2021).
De acuerdo a los autovalores obtenidos la procrastinación académica depende de la postergación
de las actividades en un 58,84% y en un 41,6% está asociada a la autorregulación académica.
Tabla 1. Resultados descriptivos y autovalor de la variable procrastinación académica y sus
dimensiones
Baja
Moderada
Alta
Importancia
f
%
%
f
%
Autovalor
%
Autorregulación
académica
8
5
44
81
50,9
2,249
41,60
Postergación de
actividades
95
59,7
36,5
6
3,8
3,157
58,40
Procrastinación
académica
12
7,5
84,9
12
7,5
5,406
100
Análisis de correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica 4
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
En base a los datos expuestos en la tabla 2, sobre la importancia de los ítems en la autorregulación
académica en un 14,38% de importante es que constantemente intentan mejorar sus hábitos de
estudio los estudiantes de ecoturismo y el 13,64% tratan de terminar sus trabajos importantes con
tiempo de sobra y 13,47 % tratan de motivarse para mantener su ritmo de estudio.
Tabla 2. Importancia de los ítems de Autorregulación académica
Ítems
Importancia
Porcentaje
Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio.
0,682
14,38
Trato de terminar mis trabajos importantes con tiempo de sobra.
0,647
13,64
Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio.
0,639
13,47
Generalmente me preparo por adelantado por los exámenes
0,567
11,95
Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente
trato de buscar ayuda.
0,557
11,74
Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea
aburrido.
0,551
11,61
Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlas.
0,538
11,34
Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible.
0,524
11,05
Asisto regularmente a sesiones virtuales.
0,039
0,82
Total
4,744
100
Los datos de la tabla 3, evidencian el porcentaje de importancia de los ítems en la postergación
de actividades el 35,23% de los estudiantes postergan sus trabajos en los cursos que no les gustan
y el 34,48% postergan las lecturas de los cursos que no les gustan.
Tabla 3. Importancia de los ítems de postergación académica
Ítems
Importancia
Porcentaje
Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan.
0,943
35,23
Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan.
0,923
34,48
Cuando me asignan lecturas, las leo la noche anterior.
0,147
5,49
Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para el
último minuto.
0,365
13,63
Raramente dejo para mañana lo que puedo hacer hoy.
0,074
2,76
Disfruto la mezcla de desafío con la emoción de esperar hasta el
último minuto para completar una tarea.
0,225
8,40
Cuando me asignan lecturas, las reviso el mismo día de la clase.
0
0
Total
2,677
100
Según los resultados que vemos en la tabla 4, los estudiantes universitarios de ecoturismo con
respecto a la motivación intrínseca en un 38,4% es alta, moderada 50,3% y baja un 11,3%. El nivel
de motivación extrínseca es alto en un 39%, moderada 54,1% y baja un 6,9%.
Estos resultados son diferentes a los obtenidos por (Ruiz M., 2020). De manera general con
respecto a la motivación académica los estudiantes universitarios tienen un nivel alto el 42,1%,
moderado 51,6% y bajo el 6,3%.
De acuerdo a los autovalores obtenidos la motivación académica depende de la motivación
intrínseca en un 70,71% y solo en un 29,29% está asociada a la motivación extrínseca.
Lavilla-Condori et al. 5
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
Tabla 4. Resultados descriptivos y autovalor de la variable motivación académica y sus
dimensiones
Baja
Moderada
Alta
Importancia
f
%
f
%
f
%
Autovalor
%
Motivación
intrínseca
18
11,3
80
50,3
61
38,4
5,738
70,71
Motivación
extrínseca
11
6,9
86
54,1
62
39
2,377
29,29
Motivación
académica
10
6,3
82
51,6
67
42,1
8,115
100
En la tabla 5 se evidencia, sobre el porcentaje de importancia de los ítems de la motivación
intrínseca el 15,29% de los estudiantes se encuentran motivados para resolver problemas de
aplicaciones de casos reales y el 15,03% disfrutan participar activamente en sesiones virtuales y
el ítem me atrae aprender temas nuevos no tiene importancia alguna.
Tabla 5. Importancia de los ítems de la motivación intrínseca
Ítems
Importancia
Porcentaje
Disfruto resolver problemas de aplicaciones de casos reales.
0,777
15,29
Disfruto participar activamente en la sesión virtual.
0,764
15,03
Durante el desarrollo de una sesión virtual, estoy dispuesto a
participar.
0,671
13,21
Procuro hacer un reforzamiento al culminar una sesión virtual.
0,650
12,79
Me gusta resolver los ejercicios propuestos dejados en la sesión
virtual.
0,629
12,38
Vuelvo a repasar los ejercicios resueltos en la sesión virtual.
0,625
12,29
Tengo confianza en sacar buenas notas
0,202
3,97
Reviso los materiales de la sesión virtual
0,215
4,24
Si un tema me resulta difícil, me esfuerzo por entenderlo.
0,128
2,53
Cuando un problema es difícil, intento resolverlo
0,139
2,75
Antes de hacer las tareas, pienso, “parece interesante, a ver que
sale”.
0,281
5,53
Me atrae aprender temas nuevos.
0
0
Total
4,744
100
Según la tabla 6, sobre el porcentaje de importancia de los ítems de la motivación extrínseca el
23,20% de los estudiantes disfrutan ponerle atención a los problemas de aplicación de casos reales
que hacen en las sesiones virtuales y 23,08% están motivados a escuchar los temas desarrollados
y asistir a las tutorías para mejorar su evaluación.
Tabla 6. Importancia de los ítems de la motivación extrínseca
Ítems
Importancia
Porcentaje
Disfruto ponerle atención a los problemas de aplicaciones de
casos reales que hacen en la sesión virtual.
0,804
23,20
Disfruto participar activamente en la sesión virtual.
0,800
23,08
Asisto a las tutorías cuando salgo mal en mi evaluación.
0,511
14,76
En trabajos grupales, actúo como líder cuando de por medio hay
una mayor nota para los primeros que entregan.
0,112
3,23
Me gusta ser el primero en intervenir cuando el docente pide la
participación en la sesión virtual.
0,382
11,03
Cumplo con las tareas de la sesión virtual.
0,09
2,60
Cuando hay recuperación de nota, presento el trabajo.
0,132
3,80
Análisis de correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica 6
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
Cuando hay una nota adicional al resolver un problema, me
motiva solucionarlo.
0,373
10,75
M esfuerzo de acuerdo a mis calificaciones que obtengo
0
0
Cuando hacen la retroalimentación de las pruebas evaluadas,
veo mis errores y vuelvo hacerlos.
0,261
7,54
Total
3,464
100
Según los resultados obtenidos en la tabla 7, se observa que la dimensión autorregulación
académica está directamente asociada con la dimensión motivación intrínseca en 0,548, y la
motivación extrínseca en un 0,470 con un nivel de significancia (p- valor 0,00<0,05), esto implica
que los estudiantes que tienen una moderada motivación propia por concluir sus estudios
universitarios.
Por otra parte, la autorregulación tiene una relación significativa (p-valor 0,00<0,05) de 0,760 con
la variable motivación académica.
La dimensión postergación de actividades está directamente asociada con la variable motivación
académica en 0,350 con un nivel de significancia (p- valor 0,00<0,05), esto implica que los
estudiantes postergan los trabajos de los cursos que no les gusta también las lecturas. Además,
las para hacer una tarea normalmente lo dejan para el último minuto.
La variable procrastinación académica está directamente asociada con la variable motivación
académica en 0,815 con un nivel de significancia (p- valor 0,00<0,05), esto implica que los
estudiantes procrastinan moderadamente porque son motivados por sus docentes y por ellos
mismos para concluir sus estudios.
Tabla 7. La correlación canónica entre las variables procrastinación y motivación académica
Autorregulación
académica
Postergación
de actividades
Procrastinación
académica
Motivación
intrínseca
Motivación
extrínseca
Motivación
académica
Autorregulación
académica
1,000
0,008
0,714
0,548
0,470
0,760
Postergación de
actividades
1,000
0,705
-0,028
0,062
0,395
Procrastinación
académica
1,000
0,369
0,377
0,815
Motivación
intrínseca
1,000
0,735
0,840
Motivación
extrínseca
1,000
0,679
Motivación
académica
1,000
En la Figura 1 se observa las correlaciones de la postergación de actividades se relaciona con la
procrastinación académica y regularmente con la motivación académica, la autorregulación
académica se relaciona con la motivación académica y la procrastinación académica y
regularmente con la motivación intrínseca y extrínseca y la procrastinación académica se
relaciona más con la motivación académica y regularmente con la motivación intrínseca y
extrínseca.
Lavilla-Condori et al. 7
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
Figura 1. Correlaciones entre las variables procrastinación y motivación académica
En la Figura 2 de Biplot observamos que la motivación intrínseca y extrínseca tiene una muy
buena relación, así como con la autorregulación académica y motivación académica se relacionan
regularmente mientras que todas ellas tienen una relación casi nula con la procrastinación y la
postergación de actividades. Podríamos ver que tienen una relación inversa pero muy leve entre
la motivación intrínseca con la postergación de actividades.
Figura 2. Correlaciones entre las variables procrastinación y motivación académica
4. Conclusiones
En tiempos de pandemia Covid-19 el nivel de procrastinación académica de los estudiantes de la
Carrera Profesional de Ecoturismo en la UNAMAD, es moderada con un 84.9% porque retrasan
las tareas, trabajos, lecturas de las asignaturas que no les gusta. El nivel de Motivación académica
que predomina en los estudiantes es moderado con un 51,6% porque disfrutan participar en las
secciones virtuales y resolver problemas aplicados a la vida real. Además, de acuerdo a los
autovalores obtenidos la procrastinación académica depende de la postergación de las
actividades en un 58,84% y en un 41,6% de la autorregulación académica asimismo la motivación
académica depende de la motivación intrínseca en un 70,71% y solo en un 29,29% de la
motivación extrínseca.
Análisis de correlación canónica entre la procrastinación y motivación académica 8
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
En el análisis de correlación canónica se obtuvo que la postergación académica está inversamente
relacionada con la motivación intrínseca y extrínseca en un nivel bajo, así como la autorregulación
académica está asociada con la procrastinación y motivación académica.
Financiamiento
Ninguno.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución de autores
L-C, W. G.: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, escritura (preparación
del borrador final).
L-C, M. L.: metodología, investigación, curación de datos.
C-V, C. S.: investigación, análisis formal, curación de datos.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Blas, Ó. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes
de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177.
https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.270
Aspeé, J., Gonzásles, J., & Herrera, Y. (2021). Relación funcional entre procrastinación
académica y compromiso en estudiantes de educación superior: una propuesta de análisis.
Perspectiva Educacional, 60(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.1-art.1116
B. Burka, J., & M. Yuen, L. (1983). Procrastinación: por qué lo hace y qué hacer al respecto. (Primera
Ed). https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Procrastinación-Resumen-_-
Jane-B.-Burka-y-Lenora-M.pdf
Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: a structural
equation model. In Universidad de Guelph.
https://atrium.lib.uoguelph.ca/xmlui/handle/10214/20169
Carbajal Villanueva, J. K., Salazar Farfán, M. del R., & Cadenillas Albornoz, V. (2022). Incidencia
de la procrastinación en la autoeficacia académica de estudiantes en tiempos de COVID-
19. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(22), 194202.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.327
Carranza Esteban, R., & Ramírez Torres, A. (2013). Procrastination and demographic
characteristics associated with college students. Apuntes Universitarios, 3(2), 95108.
https://doi.org/10.17162/au.v0i2.284
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ta ed.) (McGraw-Hill Education (ed.)).
Limone, P., Sinatra, M., Ceglie, F., & Monacis, L. (2020). Examining procrastination among
university students through the lens of the self-regulated learning model. Behavioral
Sciences, 10(12). https://doi.org/10.3390/bs10120184
Marco Jiménez, F., Naturil Alfonso, C., Peñaranda, D., & Vicente, J. (2018). Mala gestión del
tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la procrastinación.
https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8874
Lavilla-Condori et al. 9
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e194 (2022). e-ISSN: 2810-8744
Medina, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17
24. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23251
Medina Ruiz, M. Y. (2020). Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una
universidad pública de Guayaquil [Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47686
Ospina, J. (2006). La motivacion, motor del aprendizaje. Ciencias de La Salud, 4(esp).
Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: Su Relación
con la Edad y el Curso Académico. In Revista Colombiana de Psicologia (Vol. 26, Issue 1).
https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en
investigación científica, tecnológica y humanística. In Universidad Ricardo Palma.
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1480
Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. La Orientación
Escolar En Centros Educativos., 29. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NRS79H37-
6XKDFC-22R/aprender%20aprender.pdf
Triyanto. (2019). The Academic Motivation of Papuan Students in Sebelas Maret University,
Indonesia. SAGE Open, 9(1). https://doi.org/10.1177/2158244018823449
Unda-López, A., Osejo-Taco, G., Vinueza-Cabezas, A., Paz, C., & Hidalgo-Andrade, P. (2022).
Procrastination during the COVID-19 Pandemic: A Scoping Review. In Behavioral Sciences
(Vol. 12, Issue 2). https://doi.org/10.3390/bs12020038
Valenzuela, R., Codina, N., Castillo, I., & Pestana, J. V. (2020). Young University Students’
Academic Self-Regulation Profiles and Their Associated Procrastination: Autonomous
Functioning Requires Self-Regulated Operations. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00354