Convivencia inclusiva y el clima escolar en estudiantes provenientes de comunidades nativas … 2
Rev. Amaz. Cienc. Soc. 1(2): e206 (2022). e-ISSN: 2810-8744
1. Introducción
Es a sabiendas del mundo entero que el Perú es un país multilingüe y pluricultural a lo largo del
territorio altiplánico y Amazónico, donde se asientan comunidades indígenas y nativas que dan
lugar a culturas vivas y milenarias. Pueblos originarios que conservan lenguas, costumbres,
tradiciones y vivencias, que engloban una cultura viva llena de interacciones interculturales
(Canaza-Choque & Huanca-Arohuanca, 2018).
Estos grupos humanos de valor ancestral de a poco han aprendido a convivir con la sociedad
mestiza y criolla; sin embargo, el estado no es propicio para implementar políticas
descentralizadas (Lobo & Bernardino-Costa, 2022) que reivindiquen el valor ecuánime que se
debe dar a estos pueblos. Ello nos lleva a la reflexión que, si es la sociedad actual la que provino
de ellos, porque entonces no reciben atención adecuada, como en el ámbito educativo. Desde esta
óptica (Peiró i Grégory & Merma Molina, 2012) la manera tradicional de la educación que reciben
los pueblos indígenas ha estado orientada a priorizar una pedagogía alejada a la cultura y
realidad autóctonas, que ellos mismos practican (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) en sus
vivencias cotidianas; sin embargo, al relacionarse con los adolescentes y jóvenes del ámbito
urbano les cuesta adaptarse; es tarea de todos practicar la interculturalidad en un mundo cada
vez más cambiante.
Lo que equivale a decir, que casi se les ha obligado a asumir un tipo de educación fuera de su
propia naturaleza y cosmovisión. Estudios, como el de (Hernández Chacón, 2021; Aikman, 2003)
demuestran que se deben implementar proyectos acordes a la realidad educativa con el propósito
de concretar una gestión del conocimiento consecuente con el respeto a la diversidad cultural y
acorde a las necesidades educativas que tienen. Desde este punto, se puede observar que los
estudiantes provenientes de estas comunidades, o que ya viven en zonas urbanas por cuestiones
laborales de los padres, tienen que adecuarse a la convivencia educativa y a todos los retos
pedagógicos en Instituciones Educativas, que se convierten en un reto para todos estos
adolescentes y jóvenes.
En este contexto retador para la educación ha ocasionado que algunos estudiantes abandonen sus
centros educativos (De la Cruz Orozco & Heredia Rubio, 2019), dado que se les hace difícil
adaptarse a una convivencia escolar intercultural nueva, casi desarraigada de sus propios valores
culturales. Por otro lado, el clima escolar que vivencian estos estudiantes ha sido de cierta manera
hostil y no ha permitido que se desenvuelvan de manera libre.
Se debe tener en cuenta que, la convivencia escolar refleja un espacio de co-construcción de las
relaciones interpersonales de un centro de formación educativa, entre estudiantes, padres,
docentes, directivos, no docentes y otros actores que participen e interactúen con ella; donde se
pueda promover respeto entre las partes, que se promueva la aceptación de la diversidad,
cooperación, solidaridad y la resolución asertiva sin violencia de conflictos. Esta variable
educativa indefectiblemente está ligada a la realidad educativa que viven estudiantes de
diferentes sectores culturales. Por lo que, se debe promover que el clima escolar se impregne con
el clima social de la escuela (Muñoz Quezada et al., 2014) y una serie de variables exógenas, como
la familia del estudiante, los medios de comunicación, la comunidad, la sociedad, el sistema
educativo y las políticas públicas, (Magendzo Kolstrein et al., 2004), que permitan que el
estudiante se abra paso al caminar, más no se les puede desnaturalizar sus propias raíces.
En la última década se está poniendo énfasis en el tema de convivencia y clima escolar como
ámbitos para gestar una verdadera educación intercultural inclusiva (Gutiérrez-Méndez & Pérez-
Archundia, 2015) donde se respire valores, sana convivencia, clima escolar psicoeducativo,
relaciones interpersonales sobresalientes, sin miramientos, menos con secuelas de discriminación
hacia los compañeros de estudios que proviene de comunidades nativas.
Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo analizar la convivencia inclusiva y el clima escolar en
estudiantes provenientes de comunidades nativas de una provincia amazónica del sureste de
Perú.