Revista Amazonía Digital https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad <p>La <em>Revista Amazonía Digital</em> (<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-8701" target="_blank" rel="noopener">e-ISSN: 2810-8701</a>) es una publicación científica arbitrada, disciplinaria, de acceso abierto, patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación y editada por la Dirección de Institutos de Investigación en coordinación con el Departamento Académico de Ingeniería Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú; tiene periodicidad de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre), en su versión Online.</p> <p>La <em>Revista Amazonía Digital</em> publica artículos originales e inéditos que contribuyan al conocimiento científico en áreas temáticas de las disciplinas de Ciencias de la computación, Sistemas de automatización y control, Ingeniería de sistemas y comunicaciones, y Telecomunicaciones. Sólo se aceptan artículos en español, enviados por la plataforma Open Journal System (OJS) siguiendo las normas indicadas en las <a title="Directrices para autores" href="https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores</a>.</p> es-ES ngallegos@unamad.edu.pe (Dr. Néstor Antonio Gallegos Ramos) dfalcon@unamad.edu.pe (David Roberth Falcón Aguilar) Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistema web con aplicativo móvil utilizando realidad aumentada y geolocalización para difundir el patrimonio cultural de la ciudad de Puerto Maldonado https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/196 <p>El patrimonio cultural es lo que identifica a cada cultura a lo largo de los años, darle valor, permite que los propios ciudadanos participen en su conservación y concientización de su importancia en la identidad de cada ciudad. El presente estudio tuvo por objetivo proponer la implementación de una aplicación móvil que permita la visualización de información sobre el patrimonio cultural de la ciudad de Puerto Maldonado utilizando geolocalización y realidad aumentada. Se utilizó la metodología de investigación científica, y la metodología de desarrollo de software OOHDM. En el desarrollo del sistema web con aplicativo móvil en las pruebas pre y post aplicadas en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNAMAD, se encontraron diferencias significativas tanto en calidad de información como en sus mediciones según las escalas determinadas, además, tener una misma aplicación donde se encuentren los patrimonios disminuye el tiempo que tardan los usuarios buscar información uno por uno, con información verídica y confiable. Se concluye que el desarrollo de un sistema web con aplicativo móvil mejoró la difusión del Patrimonio Cultural de Puerto Maldonado.</p> Nelly Jacqueline Ulloa-Gallardo , Jose Carlos Navarro-Vega , Brany Machaca-de-la-Vega, Alberto Peña-Mondragón Derechos de autor 2022 Nelly Jacqueline Ulloa-Gallardo , Jose Carlos Navarro-Vega , Brany Machaca-de-la-Vega, Alberto Peña-Mondragón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/196 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Visor geográfico para el monitoreo de casos de dengue en la ciudad de Puerto Maldonado, Perú https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/193 <p>El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito <em>Aedes Aegypti</em> infectado, encontrándose en zonas semiurbanas y urbanas con saneamiento básico deficiente. En el mundo son millones de casos que se registran anualmente en países tropicales y subtropicales, demostrando ser una gran amenaza a la salud del ser humano. El dengue en nuestro país, se halla con mayor proporción en departamentos amazónicos como Loreto, Madre de dios y Ucayali. El presente artículo tiene por objetivo la implementación de un visor geográfico para mejorar el monitoreo de casos de dengue en la Ciudad de Puerto Maldonado-Perú, su desarrollo tuvo como base de datos PostgreSQL y su complemento geoespacial PostGis, la publicación de datos geoespaciales mediante Geoserver y la presentación con Leaflet. Finalmente, la aplicación muestra un mapa de calor, identificando zonas con mayor incidencia de dengue mejorando el monitoreo de casos y la planificación con campañas de prevención.</p> Jose Carlos Navarro-Vega, ‪Ralph Miranda-Castillo, Ronald Quispe-Flores Derechos de autor 2022 Jose Carlos Navarro-Vega, ‪Ralph Miranda-Castillo, Ronald Quispe-Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/193 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Análisis de datos y pronóstico de casos de la Covid-19 en el departamento de Madre de Dios de Perú utilizando técnicas LSTM https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/195 <p>Actualmente la Covid-19 está causando grandes pérdidas a nivel mundial, es por ello que diferentes trabajos permiten predecir o pronosticar el comportamiento de cantidad de infectados utilizando técnicas de forecasting, dentro del campo de Inteligencia Artificial se están permitiendo tomar medidas de control en los diferentes países. En este trabajo se propuso un modelo de aprendizaje profundo para pronosticar los casos diarios en las regiones de Madre de Dios. Los datos utilizados pertenecen al conjunto de datos abiertos Covid-19 del Ministerio de Salud de Perú (MINSA). El conjunto de datos incluye los períodos de inicio de marzo de 2020 a fines de diciembre de 2021. Se utilizó un LSTM utilizando variables de Fecha, Departamento, Provincia, Distrito, Casos, IP. ID y con tamaño de ventana de 5 días, se obtuvo una precisión de 94,67% con los datos de entrenamiento y un 92,31%.</p> Jose Carlos Navarro-Vega, Nelly Jacqueline Ulloa-Gallardo, Diego Raphael Paz-Bustamante, Diego Gustavo Zegarra-Conde, Wilder Nina-Choquehuayta Derechos de autor 2022 Jose Carlos Navarro-Vega, Nelly Jacqueline Ulloa-Gallardo, Diego Raphael Paz-Bustamante, Diego Gustavo Zegarra-Conde, Wilder Nina-Choquehuayta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rad/article/view/195 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500