Actividad minera y suelos contaminados en el sector de km 100 La Pampa región Madre de Dios

Mining activity and contaminated soils in the sector of km 100 La Pampa region Madre de Dios

Lastenia Cutipa-Chávez 1*; Virne Mego-Mego 1; Jaime Cuse-Quispe 1; Miguel Chávez-Pinchi 1; Jesualdo Mamani-Condori 1; Javier Galindo-Pacherres 1; Janet Gonzales-Bellido 1


1 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú

 

                                              Recibido: 28/11/2021

                                             Aceptado: 30/12/2021

                                            Publicado: 25/01/2022


*Autor de correspondencia: lcutipa@unamad.edu.pe


Resumen: El objetivo de la investigación fue realizar un estudio de suelos y sus efectos de la minería en el sector 100 de la Pampa de la provincia de Tambopata, Región Madre de Dios. La investigación fue de carácter experimental, para ello, se tomaron cuatro muestras de suelos erosionados del km 100 correspondiente a la pampa además una muestra del suelo no erosionado como testigo. En laboratorio obtuvimos resultados que determinaron los parámetros físicos y químicos otros como nitrógeno, metales y otros elementos Concluimos que la textura de los suelos donde existe la actividad minera han perdido considerable cantidad de limo y arcilla, además la acidez de los suelos se ve incrementada ligeramente por dicha actividad.

Palabras clave: contaminación; degradación de suelos; parámetros físicos; parámetros químicos

Abstract: The objective of the research was to carry out a study of soils and their effects of mining in sector 100 of the Pampa in the province of Tambopata, Madre de Dios Region. The investigation was of an experimental nature, for this, four samples of eroded soils were taken from km 100 corresponding to the pampas, in addition to a sample of non-eroded soil as a control. In the laboratory, we obtained results that determined the physical and chemical parameters, others such as nitrogen, metals and other elements. We concluded that the texture of the soils where there is mining activity have lost a considerable amount of silt and clay, in addition, the acidity of the soils is slightly increased for said activity.

Keywords: chemical parameters; physical parameters; pollution; soil degradation

 


1.      Introducción

La industria minera es una de las fuentes de ingresos más importantes de muchos países diferentes, ya que el crecimiento de las industrias mineras a menudo regula el potencial de adquisición de recursos y el crecimiento económico de los países (Moscheni, 2019). Según las diferentes características de las industrias mineras, esta industria podría clasificarse en industrias geofísicas o industrias químicas, sin embargo, la minera tiene un impacto considerable en el medio ambiente, como la contaminación del suelo por elementos potencialmente nocivos debido a las actividades que se realizan (Dong et al., 2019).

Según la minería puede contaminar el aire y el agua potable, dañar la vida silvestre y el hábitat y dejar cicatrices permanentes en los paisajes naturales. Las minas modernas, así como las minas abandonadas, son responsables de daños ambientales significativos. Los productos químicos que se utilizan para separar metales y minerales valiosos del mineral también pueden filtrarse en arroyos, ríos y aguas subterráneas (Peña Neira & Araya Meza, 2021). Algunas de estas sustancias químicas, como el mercurio, persisten en el medio ambiente durante décadas, siendo perjudiciales para la salud humana (Cadavid-Muñoz & Arango-Ruiz, 2020).

En el Perú las actividades extractivas si bien generan grandes beneficios económicos, también crean externalidades negativas. El más importante de ellos es la degradación y contaminación ambiental, que pueden afectar negativamente la salud de las poblaciones locales, los medios de subsistencia de los trabajadores y la producción agrícola (Astete et al., 2014).

En la región de Madre de Dios catalogado como capital de la biodiversidad tiene como una actividad económica de mayor desarrollo la minería que debería realizarse en el corredor minero sin embargo la zona denominada la Pampa es una zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata, esta actividad ya no es artesanal sino se emplea motobombas carrancheras hasta dragas que son maquinaria pesada, esta actividad consiste en lavar el suelo donde hay contenido de oro, lo que hace que el suelo es prácticamente degradado por el lavado de todo el material orgánico así como la arcilla y el limo quedando prácticamente montículos de arena y cascajo en muchos lugares que se realizó esta actividad lo mismo ocurre una deforestación si en dichos suelos encuentran algún rastro de oro y quedando a su paso suelos eriazos (Villagra, 2021)(Cerón et al., 2021).

La Ruta Interoceánica sobre la que se asienta el campamento separa las dos realidades de la minería del oro en Madre de Dios. Al sur queda la minería ilegal y algunas pequeñas explotaciones cooperativas. Al norte está el llamado “corredor minero”, la zona habilitada para la extracción en la que se aglutina la minería informal (Osores Plenge et al., 2012). La diferencia entre informal e ilegal, aunque parezca sutil en el lenguaje, alumbra dos realidades sociales totalmente diferentes. La minería ilegal carece de todo tipo de permisos y se desarrolla en zonas prohibidas. La informal es la que se hace en lugares permitidos, pero solo cumple algunos de los requisitos establecidos por la ley (Salas Carreño & Diez Hurtado, 2018). La mayoría de los más de 40.000 mineros informales cuentan con títulos de concesión otorgados por el Estado.

En los humedales como la Pampa, el problema ecológico es aún mayor, porque para llegar al oro hay que arrancar el bosque y remover la capa de tierra que se conoce como greda. En términos ambientales hay un impacto bastante significativo, estamos hablando de 40 000 a 50 000 hectáreas desforestadas. Lugares donde antes había bosques primarios, secundarios. Una riqueza en biodiversidad única en el mundo, donde la contaminación del aire, del suelo y del agua por mercurio (Huamán-Paredes et al., 2020).

Los suelos degradados donde la forestación se ha arrasado cambiando el paisaje y el ecosistema de dichos lugares, como no existe programas de reforestación de dichas zonas devastadas por la actividad minera en la zona la Pampa, por tal motivo el objetivo del estudio fue realizar un estudio de dichos suelos en sus parámetros físicos, químicos y contenido de elementos pesados.

2.      Materiales y métodos

El estudio se realizó en La Pampa km 100 en el distrito de Inambari provincia de Tambopata departamento de Madre de Dios. El estudio es experimental, donde se tomaron cuatro muestras en zona de actividad minera; las cuatro muestras se recogieron de suelo erosionado donde se realizó la actividad minera, una de ellas se tomó cerca de una pequeña masa de agua denominada como muestra N° 03; y las otras tres muestras son: muestra N° 01, muestra N° 02 y muestra N° 04 se tomaron lejos de la masa de agua, dicha masa de agua se observó que fue producto de la actividad minera porque estaba atrapada en medio de suelos erosionados. La muestra de referencia o denominada muestra patrón también testigo dicha muestra se extrajo de una zona de bosque natural, se trata de una sola muestra denominada como muestra N° 05.

2.1.              Metodología de análisis de los parámetros físicos y químicos

2.1.1.         Toma de muestra de un suelo

Para el estudio se tomó la muestra al azar de cuatro puntos cercanos a una profundidad de 20 cm los mismos que se mezclan y se hace el cuarteo correspondiente eso para las cinco muestras de los cuales uno es un testigo (muestra N° 05) y los otros erosionados tres de ellos similares (muestra N° 01, muestra N°02, muestra N° 04) y el tercero (muestra N° 03) cerca de una masa de agua artificial producto de la actividad antrópica.

2.1.2.         Preparación de la muestra para el análisis

La muestra unitaria debe ser preparada antes del análisis.

Secado al Aire: las muestras de material de suelos deben ser secado al aire a temperatura ambiente mínimo 24 horas. Si hubiera terrones mayores de 2 mm se puede proceder a desmenuzar con un rodillo u otro similar.

Tamizado: agronómicamente tienen verdadero interés las partículas que tienen un tamaño inferior medio, en cuya superficie se verifica la totalidad de las reacciones del suelo.

2.1.3.         Determinación de humedad de un suelo

La capacidad de campo, así como el punto de marchitez según la textura los valores más adecuados se muestran en la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Valores óptimos en suelos según la textura

Textura del suelo

Capacidad del  campo

Punto de marchitamiento

Humedad disponible

Arenoso

9%

2%

7%

Arenoso – franco

14%

4%

10%

Franco arenoso limoso

23%

9%

14%

Franco arenoso + materia orgánica

 

29%

 

10%

 

19%

Franco

34%

12%

22%

Franco arcilloso

30%

16%

14%

Arcilloso

38%

34%

14%

Arcilloso con buena estructura

50%

30%

20%

La humedad del suelo se determinó por el método clásico gravimétrico. Determinando la humedad por evaporación del agua contenida, en una estufa a 105 ° C expresando los resultados en forma de porcentajes, respecto al peso del suelo desecado.

 

2.1.4.         Determinación de la densidad de los suelos

Determinación de la densidad aparente

Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y no perturbado, para que incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada en ella. Para establecerla debemos tomar un volumen suficiente para que la heterogeneidad del suelo quede suficientemente representada y su efecto atenuado. Es muy variable

Según el suelo, incluso en cada uno de los horizontes porque depende del volumen de los poros. Si el suelo es compacto, la densidad sube. Su valor en los horizontes A suele estar comprendido entre 1 y 1.25, mientras que en los horizontes B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto. Su valor nos permite establecer equivalencias entre las relaciones masa/masa, que son la forma habitual de medir los parámetros del suelo, y las masa/superficie que son las utilizadas en la aplicación de aditivos al mismo para corregir sus deficiencias.

Tabla 2. Valores de densidad aparente

Textura

Densidad aparente (g/cm3)

Arenoso

1.50 – 1.80

Franco arenoso

1.40 – 1.60

Franco

1.30 – 1.50

Franco arcilloso

1.30 – 1.40

Arcilloso

1.20 – 1.30

Asimismo, se realizó la determinación de la densidad real o peso específico, el cálculo del volumen real del suelo, el cálculo de la porosidad del suelo, la determinación del coeficiente de actividad (higrocopicidad), la determinación del contenido del agua en el suelo (empleando el método de Emmert, determinando la humedad equivalente, el agua capilar, el agua gravitacional), también se determinó la capacidad de campo, la textura de los suelos, el pH del suelo (en el punto de saturación con agua), asimismo se determinó la cal o caliza activa (empleando el método de campo reaccionado los carbonatos del suelo con HCI y el método de laboratorio (método volumétrico (Neutralización)), también se empleó la determinación de la capacidad total de cambio catiónico C.I.C (aplicando el método del acetato de amonio, determinando sales solubles, determinando el total de bases intercambiables), por otra parte, también se determinó el contenido en carbono y materia orgánica de los suelos (empleando el método de Walkley y Black, el método de perdida por ignición), además se realizaron determinaciones aproximadas de N, P, K (determinando el contenido de nitrógeno de los suelos, determinado el fosforo (tabla 3) y determinado el potasio).

Tabla 3. Calibración para determinar fosforo

Nro de tubo

Patron P (ml)

Muestra

problema (ml)

Molibdato de  amonio (ml)

Ácido Ascórbico

Absorbancia

Transmitancia

Blanco

-

-

2.5

2.5

 

 

1

0.01

-

2.5

2.5

 

 

2

0.03

-

2.5

2.5

 

 

3

0.05

-

2.5

2.5

 

 

4

0.10

-

2.5

2.5

 

 

5

0.15

-

2.5

2.5

 

 

6

-

1.0

2.5

2.5

 

 

Finalmente se realizó un análisis cualitativo de contenido de metales, donde las determinaciones se realizaron para cada una de las muestras por una repetición de tres como mínimo, para obtener un promedio por muestra.

Tabla 4. Propuesta de concentraciones máximas aceptables (MAC) de metales traza considerados como fitotóxicos en suelos agrícolas (mg/kg)

Metal

Austria

Canadá

Polonia

Japón

Gran Bretaña

Alemania

As

50

25

30

15

20

40 (50)

Be

10

 

10

 

 

10 (20)

Cd

5

8

3

 

1 (3)

2 (5)

Co

50

25

50

50

 

 

Cr

100

75

100

50

 

200 (500)

Cu

100

100

100

150

50 (100)

50 (200)

Hg

5

0,3

5

 

2

10 (50)

Mo

10

2

10

 

 

 

Ni

100

100

100

100

30 (50)

100 (200)

Pb

100

200

100

400

50 (100)

500 (1000)

Zn

300

400

300

250

150(300)

300(600)

3.      Resultados y discusión

3.1.              Determinación de humedad

A continuación, los valores de humedad obtenidos en el presente trabajo de investigación se detallan en la tabla 5.

Tabla 5. Porcentaje de humedad

Muestra

% Humedad (luna de reloj)

% Humedad (Crisol)

% Humedad promedio

Muestra N° 01

7.55

7.38

7.47

Muestra N° 02

6.87

7.08

6.98

Muestra N° 03

28.52

27.31

27.92

Muestra N° 04

7.525

7.478

7.50

Muestra N° 05

25.558

28.539

27.05

Al realizar la comparación de la muestra patrón (muestra N° 05) y las muestras N° 01, 02 ,04 y 03 (extraída de un lugar cercano a un banco de agua), por el método T Student de comparación de pares se tiene los siguientes resultados.

Se observa que la humedad de la muestra patrón es 27.05 % y la media de las muestras (01, 02, 03 y 04) de suelos erosionados es 12.46%; esto nos hace ver que existe una variación considerable. Dado que el estadístico t = 2.83 por tanto menor que el valor critico = 3.18 y que la probabilidad de estadístico 2.3534 es superior a 0,05, podemos asumir que las varianzas no presentan diferencias estadísticamente significativas. También presenta una buena correlación cuyo valor es de 0.81.

La muestra N° 03   de entre la N°01, N° 02 y N°04, se extrajo de un lugar cercano a agua estancada por lo que es razonable dicha humedad de 27.92 %. Sin embargo, la muestra N°05 es el suelo de comparación porque el lugar donde se extrajo es un suelo de bosque primario con árboles forestales. Nos hace ver que la erosión producto de la acción antrópica y la textura que presentan se ve afectado en la humedad disponible que deberían tener si dicha actividad no hubiese cambiado la textura de los suelos.

3.2.              Determinación de la densidad de los suelos

3.2.1.         Determinación de la densidad aparente

Se realizó tres determinaciones para cada muestra de suelo, encontrándose el promedio para cada uno, siendo el patrón la muestra N°05 y las demás muestras de suelo erosionado donde se realizó la actividad minera los Valores encontrados se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Densidad aparente

Muestra

Densidad

aparente

Densidad

aparente

Densidad

aparente

Densidad aparente

promedio

Muestra N° 01

1.449 g/ml

1.437 g/ml

1.454 g/ml

1.447 g/ml

Muestra N° 02

1.396 g/ml

1.415 g/ml

1.409 g/ml

1.407 g/ml

Muestra N° 03

2.004 g/ml

1.748 g/ml

1.791 g/ml

1.848 g/ml

Muestra N° 04

1.338/ml

1.341 g/ml

1.358 g/ml

1.346 g/ml

Muestra N° 05

1.119 g/ml

1.143 g/ml

1.133 g/ml

1.132 g/ml

La muestra patrón (N°05) tiene menor densidad aparente es razonable dicho valor debido a que en su textura la cantidad de arena, limo, arcilla son los que corresponden al tipo de suelo en bosque primario. El numero N°03 presenta un valor levado por la presencia de mayor cantidad de agua (humedad) y arena lo que se ve claramente su valor elevado respecto a la muestra N°01; 02; 03.

Dado que el estadístico t = -3.33 por tanto menor que el valor critico = 3.18 y que la probabilidad de estadístico 2.3534 es superior a 0,05, podemos asumir que las varianzas no presentan diferencias estadísticamente significativas. La correlación se muestra que es adecuada cuyo valor es 0.83. Por otro la muestra 03 se obtuvo de una zona donde existía una masa de agua es decir el suelo tiene mayor humedad lo que hace que varié la densidad para esa muestra.

3.2.2.         Determinación de la densidad real o peso específico y cálculo del volumen real del suelo

Tabla 7. Densidad real volumen real del suelo

Muestra

Peso fiola vacio

Peso fiola vacio y suelo

Peso suelo

Peso fiola suelo y agua

Peso agua

Volumen de suelo

Densidad real

Nª01

37,3

115,4

78,1

131,4

16

34

2,2971

Nª02

37,7

115,7

78

131,1

15,4

34,6

2,2543

Nª03

37,2

105,3

68,1

121,8

16,5

33,5

2,0328

Nª04

35,6

104,2

68,6

124,9

20,7

29,3

2,3413

Nª05

37,2

85,9

48,7

111,8

25,9

24,1

2,0207

La densidad del suelo que se analiza como patrón es 2.0207 g/ml casi similar a la muestra N° 03 debido a que este último tiene mayor contenido de agua; sin embargo, las muestras erosionadas (N°01, 02 y 04) existe una variación significativa esto debido a la mayor presencia de arena.

Además, la correlación tiene un valor de 0.96 lo que nos indica que existe una buena obtención de los datos experimentales.

Podemos darnos cuenta que los valores de las muestras erosionadas N° 01, 02, 04 tienen elevados valores comparados al patrón de acuerdo a la textura donde el porcentaje de arena es mayor, en el caso de la muestra 03 que proviene de una zona de mayor contenido de agua a pesar de que la textura es similar a las anteriores su valor de densidad es casi semejante a la muestra N° 05 que proviene de una zona no erosionada este parecido de la densidad de la muestra de N° 03.

3.3.              Calculo de la porosidad de un suelo

Tabla 8. Porcentaje de porosidad

Muestra

Densidad aparente g/ml

Densidad real g/ml

% porosidad

Nª01

1,447

2,2971

37,006

Nª02

1,407

2,2543

37,587

Nª03

1,848

2,0328

9,093

Nª04

1,346

2,3413

42,510

Nª05

1,132

2,0207

43,981

La variación en la porosidad entre la muestra patrón (N°05) y la muestra N° 03 es mayor debido a que la muestra N° 03 fue tomada cerca de una masa de agua y por lo tanto es muy húmeda, sin embargo, entre la muestra patrón (N°05) y los suelos impactados por la actividad minera (N° 01, 02, 04) la variación que existe es razonable el patrón es mayor y eso indica que existe cambios notorios en este parámetro.

 

3.4.              Determinación del coeficiente de actividad

3.4.1.         Higroscopicidad

Debido a su carácter dipolar del agua el extremo positivo es atraído por las cargas negativas de las arcillas y otro que forman coloides, formándose una capa de agua y cuya superficie es negativa este a su vez atrae hasta tres o cuatro capas de agua al que se denomina agua higroscópica.

Coeficiente de higroscopicidad Es la máxima capacidad del suelo d retener agua de forma higroscópica es el porcentaje de humedad del suelo cuando la atmosfera fuese del 100% húmeda.

Tabla 9.  Porcentaje de higroscopicidad

Muestra

Crisol vació

Peso suelo

Crisol suelo 8Hr A 118ºC

Suelo por 48Hr en desecador (a)

Suelo por 48Hr en desecador (b)

% Higros copicidad (a)

% Higros copicidad (b)

Nª01

33,7553

10,0087

43,7478

43,7599

43,7578

0,1209

0,0999

Nª02

32,3571

10,0262

42,3648

42,3761

42,3722

0,1127

0,0738

Nª03

33,0365

10,015

42,541

42,5612

42,5569

0,2017

0,1588

Nª04

36,2204

10,0007

46,2027

46,2123

46,2095

0,0960

0,0680

Nª05

36,7325

10,006

45,2837

45,3787

45,3669

0,9494

0,8315

 

3.5.              Determinación del contenido de agua en el suelo

3.5.1.         Determinación de humedad en el suelo método de Emmert

Es la medición de la elevación de la temperatura que se produce al añadir H2SO4 (c) con el agua que contiene el suelo. Construcción de la Curva de Emmert. Considerando las variables de % de humedad y temperatura en °C.

Asimismo, para todos los casos de las cinco muestras, por interpolación se obtiene el valor de porcentaje de humedad aplicando la ecuación de una recta de acuerdo al análisis se considera la variable X: Temperatura y variable Y: % humedad, así e tiene: y= mx + b, obteniendo como resultado la siguiente consolidación de humedad (tabla 10).

Tabla 10. Consolidada humedad método Emmert

 

Muestra

N°01

Muestra

N°02

Muestra

N°03

Muestra

N°04

Muestra

N°05

% Humedad

4.1956

5.2783

8.6029

5.0302

8.6090

Se puede observar que la muestra N°03 recogida de una zona cercana a una masa de agua la humedad es semejante a la humedad de la muestra patrón o testigo (muestra N° 05).

3.6.              Determinación de la humedad equivalente

La humedad equivalente de un suelo en el terreno, es el mínimo contenido de humedad al cual una gota de agua, colocada sobre una superficie alisada del suelo, no será completamente absorbida en 30 segundos por el mismo, si no que se esparcirá sobre la superficie dejando una película fina de humedad.

Tabla 11.  Porcentaje de humedad equivalente

muestra

Peso buchner vacío

Peso buchner y  papel filtro

Peso buchner filtro y suelo

Peso suelo

Peso buchner filtro y suelo

Mojado

Peso suelo húmedo

% humedad equivalente

1

 

374.97

425.28

50.31

434.01

59.04

17.35

2

373.75

375.15

435.57

60.42

443.57

68.42

13.24

3

 

374.88

466.51

91.63

474.60

99.72

8.83

4

 

374.73

435

60.27

442.00

67.27

11.61

5

 

374.59

411.7

37.11

417.90

43.31

16.71

Los valores de la muestra N° 03 difieren de los demás incluso del patrón por su ya abundancia presencia de humedad a pesar de ser un suelo franco arenoso.

3.7.              Determinación del agua capilar

Es la determinación del agua retenida por espacios capulosos del suelo (microporosos).

Tabla 12. Porcentaje de capilaridad

Muestra

Peso tubo

y gasa

Peso tubo gasa y suelo

Peso suelo

Hora inicio

Peso tubo gasa y suelo

Hora final

Peso agua

%

Capilaidad

1

37.5

69.4

31.9

12,21

78.3

12,45

8.9

20.38

2

27.4

77.2

49.8

12,22

92.3

12,39

15.1

21.49

3

47.9

101.9

54

12,23

111.1

1,10

9.2

6.11

4

37.5

67.4

29.9

12,25

75.9

12,49

8.5

22.74

5

37.7

63.6

25.9

12,26

67.5

12,53

3.9

5.79

Debido a que los suelos de las muestras N° 01, 02, 04 tienen la misma textura y similar humedad es razonable que su capilaridad sea semejante y difiere de la muestra 03 a pesar de tener la misma textura; la muestra 05 es el patrón y la capilaridad es semejante a la muestra N° 03 porque esta tiene semejante humedad, pero difieren en su textura.

3.8.              Determinación de agua gravitacional

Determinación del porcentaje de agua que se filtra a través del suelo por acción de la fuerza de la gravedad. Llamada también agua superflua o gravitante.

Es la que se elimina del suelo en virtud que los poros que contienen el agua son demasiado grandes para contrarrestar la acción de la gravedad. Se estima que la succión con que es retenida es menor de 0,3 atmósferas, considerándose de poca utilidad por el corto tiempo de permanencia en el suelo.

Tabla 13. Porcentaje de agua gravitacional

Muestra

Peso tubo

y gasa

Peso tubo gasa y suelo

Peso suelo

Hora inicio

Peso tubo gasa y suelo

Hora final

Peso agua

%

gravitacional

1

78.3

12,45

31.9

122.4

201.2

1,01

0.5

1.57

2

92.3

12,39

49.8

123.6

217.8

12,59

1.9

3.82

3

111.1

1,10

54

130.9

244.7

1,13

2.7

5.00

4

75.9

12,49

29.9

119.3

196.3

1,03

1.1

3.68

5

67.5

12,53

25.9

129

203.3

1,04

6.8

26.25

3.9.              Determinación de capacidad de campo

Los valores de capacidad de campo obtenidas para las muestras de suelo tanto el   testigo como aquellos que han sufrido erosión por la actividad minera.

Tabla 14. Datos de capacidad de campo

N ° muestra

Vaso vacío

Peso vaso y    suelo

Peso suelo

Peso suelo y  agua

% c.c

O1

32.7

132.7

100

153.7

21.00

O2

33.6

133.6

100

156.6

23.00

O3

29.8

129.8

100

138.5

8.70

O4

30.4

130.4

100

152.6

22.20

O5

31.3

131.3

100

160.3

29.00

3.10.           Determinación de la textura de los suelos

En el análisis mecánico de suelos, el primer objetivo es la determinación de la textura de los mismos, es decir la distribución por tamaño de las partículas aisladas que forman. Para lo cual se utilizará el método del densímetro del tipo Bouyoucos, la densidad de una suspensión depende de la cantidad de materia suspendida, por lo que siguiendo la evolución de dicha densidad con el tiempo de sedimentación puede determinarse la distribución de los tamaños de partículas.


Tabla 15.  Datos obtenidos de textura

muestra

% arcilla

% limo

% arena

Textura

1

7.58

0.67

91.6

Arenosa

2

16.12

2.16

83.88

Arenosa-Franca

3

18.72

2.4

78.88

Franco arenosa

4

16.2

0.24

83.52

Arenosa franca

5

18.12

32

50.12

Franca

Figura 1:  Triangulo textural

Según el grafico de Triangulo Textural la muestra Patrón es franca al límite franco arenosa (la muestra N° 03 presenta dicha textura); sin embargo, comparando con las muestras 01, 02 y 04 estas se encuentran como arenosa y franca arenosa.

Tabla 16.  Comparación de valores promedio

Clase de textura

Densidad aparente g/cc %

Porosidad

Arenoso

1.9-1.7

28-33

Franco-arenoso

1.7-1.5

33-42

Franco-limoso

1.5-1.3

42-51

Arcilloso

1.3-1.1

51-59

Según la densidad aparente se encuentra en el rango de la clase de textura franco-arenoso.

3.11.           Determinación de pH del suelo

Si consideramos individualmente las diversas propiedades químicas del suelo, encontramos que el pH es la propiedad que por sí sola nos da la mejor indicación sobre el estado de fertilidad del suelo.

3.11.1.      Determinación de pH de un suelo en el punto de saturación con agua

Tabla 17.  Datos de pH

muestra

Ph 1

Ph 2

Ph

Promedio

O1

3.31

3.33

3.32

O2

3.38

3.39

3.39

O3

4.35

4.25

4.30

O4

3.88

3.81

3.85

O5

3.3

3.31

3.31

3.12.           Determinación de cal o caliza activa

La determinación de carbonatos de un suelo es determinada por diferentes métodos.

3.12.1.      Método de laboratorio   

Tabla 18. Datos de cálculos de caliza de carbonato

muestra

Peso muestra suelo (g)

Vol hcl (0.1n)

Ml

Volumen filtrado de hcl

Normalidad naoh

Volumen gastado de naoh

Gramos de caliza

% de caliza de carbo nato

Prom % de caliza

De carbo nato

1

5.0083

40

20

0.107

10.3

0.04490

0.89641

0.91

5.0083

40

10

0.107

5

0.04650

0.92846

2

5.0862

40

20

0.107

9.8

0.04757

0.93528

 

0.91

5.0862

40

10

0.107

5.1

0.04543

0.89320

3

5.002

40

20

0.1034

10.1

0.04778

0.95528

0.96

5.002

40

10

0.1034

5

0.04830

0.96561

4

5.0091

40

20

0.1034

9.2

0.05244

1.04681

0.98

5.0091

40

10

0.1034

5.2

0.04623

0.92296

5

5.0001

40

20

0.107

9.25

0.05051

1.01023

0.99

5.0001

40

10

0.107

4.8

0.04864

0.97278

3.13.           Determinación de capacidad de intercambio de cationes

3.13.1.      Determinación de la capacidad total de cambio catiónico C.I.C

Método del acetato de amonio

El amonio NH + es el catión que se usa para ser absorbido por intercambio. Luego por destilación de este, reemplazándolo con iones Mg2+.

3.13.2.      Bases intercambiables

Tabla 18.  Capacidad de intercambio catiónico

muestra

Peso suelo

Volumen hcl 0.1n gastado

C.I.C

CIC promedio

1

10.021

10.6

10.58

10.48

10.2

10.18

10.7

10.68

2

10.0014

5.00

5.00

5.33

5.3

5.30

5.7

5.70

 

3

10.0271

30.9

30.82

31.49

31.3

31.22

31.9

31.81

32.2

32.11

4

10.0321

6.05

6.03

6.20

6.1

6.08

6.5

6.48

5

10.0639

10.3

10.23

11.18

10.9

10.83

11.5

11.43

12.3

12.22

Tabla 19.  Porcentaje de bases

Muestra

Peso suelo

Capsula vacío

Capsula y residuo

Peso residuo

% bases

1

10.021

95.9848

96.3857

0.4009

4.001

2

10.0014

87.4708

87.9038

0.433

4.329

3

10.0026

99.916

99.9238

0.0078

0.078

4

10.321

94.6333

95.1948

0.5615

5.440

5

10.0639

94.1788

94.8801

0.7013

6.968

La extracción con acetato de amonio permite intercambiar a los cationes alcalinos de Na y K y los alcalinos térreos Ca y Mg que son los más solubles y por ende los más intercambiables.

3.13.3.      Determinación de sales solubles

Tabla 20.  Datos de sales solubles

Muestra

Peso suelo

Vaso vacío

Vaso y residuo

Peso residuo

% sal soluble

1

10.021

101.9454

101.9516

0.0062

0.062

2

10.0014

100.5328

100.5465

0.0137

0.137

3

10.0026

105.8042

105.8265

0.0223

0.223

4

10.321

108.5429

108.5538

0.0109

0.106

5

10.0639

108.3629

108.381

0.0181

0.180

3.13.4.      Determinación total de bases intercambiables (s)

Las bases intercambiables están presentes en el filtrado en la determinación de C.I.C como acetatos, se transforma por ignición a óxidos para luego obtener en forma de Cl- al añadir HCl. El exceso de ácido que no reacciono se titula con una base de factor conocido.

Tabla 21.  Datos de total de bases intercambiables

muestra

Peso suelo

Volumen hcl 0.1n gastado prom

N hcl

Volumen naoh gastado prom

N naoh 0.098

S meq/100g

1

10.021

10.5

0.1

9.3

0.098

1.3830955

2

10.0014

5.33

0.1

4.6

0.098

0.8252178

3

10.0271

31.575

0.1

11.5

0.098

20.2501222

4

10.0321

6.22

0.1

5.5

0.098

0.82402156

5

10.0639

11.25

0.1

8

0.098

3.38834845

Denominados bases solubles de Na, K, Ca, Mg que no necesariamente son la totalidad que hayan sido extraídos con el acetato de amonio.

3.13.5.      Cálculo del % saturación de bases

Tabla 22. Porcentaje de saturación de bases

muestra

S meq/100g

CIC promedio

V (%)

1

1.3830955

10.48

13.2

2

0.8252178

5.33

15.475

3

20.2501222

31.49

64.307

4

0.82402156

6.20

13.298

5

3.38834845

11.18

30.307

3.14.           Determinación del contenido en carbono y materia          orgánica de los suelos

3.14.1.      Método de Walkley y Black

Consiste en la oxidación de la materia orgánica del suelo por medio del dicromato de potasio, con ayuda del calor producido por acción del ácido sulfúrico concentrado. Valoración del exceso de dicromato que no fue reducido por el carbono orgánico usando sulfato ferroso amónico valorado, para hallar por diferencia la cantidad de dicromato reducido por el carbono orgánico.

Tabla 23.  Datos de materia orgánica

% M.O

% M.O Promedio

1

1.62

1.50

1.51

1.37

2

1.77

1.41

1.25

1.22

3

2.42

1.94

1.94

1.47

4

2.28

1.75

1.50

1.47

5

3.47

3.39

3.36

3.35

Tabla 24. Datos de carbono reactivo

% C Reactivo

% C Reactivo promedio

1

2.41

2.23

2.24

2.04

2

2.66

2.12

1.88

1.83

3

3.42

2.75

2.75

2.07

4

3.41

2.62

2.25

2.20

5

5.19

5.08

5.04

5.01

3.14.2.      Método de perdida por ignición

Es una forma de evaluar aproximadamente, la materia orgánica de los suelos y se basa en la pérdida de peso por ignición.

Tabla 25. Datos de materia orgánica por ignición

muestra

Peso crisol vacío

Peso crisol y suelo

Peso suelo

Peso suelo a 500°c x8hr

Peso materia orgánica

% materia orgánica

1

33.7568

43.7578

10.001

43.7107

0.0471

0.471

2

32.3577

42.3722

10.0145

42.327

0.0452

0.451

3

33.0355

42.5569

9.5214

42.4662

0.0907

0.953

4

36.2203

46.2095

9.9892

46.1646

0.0449

0.449

5

36.7325

45.3668

8.6343

44.911

0.4558

5.279

3.15.           Determinación del contenido de nitrógeno de los suelos

El contenido de nitrógeno en los suelos está estrechamente relacionado con la fertilidad; los cultivos son muy sensibles a las variaciones de la cantidad de nitrógeno disponible.

Su determinación se realiza, generalmente, por el método de Kjeldahl, de conversión de nitrógeno en (NH4)2SO4, este método se emplea en macro, micro y ultra micro escala.

Se obtuvo:

%N x 6.25 = 0.56% de proteínas crudas en los tejidos vegetales.

%N x 20 = 1.78% de materia orgánica del suelo.

%N x 20 000 = 1780 libras de nitrógeno en el suelo por acre.

%N x 17 857 = 1 589.3 Kg de nitrógeno en el suelo por hectárea.

3.16.           Determinación de fosforo

El método de Olsen modificado es extensamente usado y emplea como solución extractora NaHCO3 0.5M a pH 8.5. Esta solución es capaz de extraer fósforo de los fosfatos cálcicos insolubles, regulando el calcio, por la presencia de iones carbonato.

3.17.           Determinación de potasio

La muestra obtenida mediante el procedimiento de extracción contiene también el potasio y de allí puede determinarse este elemento.

Tabla 26. Determinación de N P K

muestra

Nitrógeno %

Fosforo

Ppm p2o5

Potasio

Ppm k2o

01

0.020

0.31

19.20

02

0.011

0.17

12.60

03

0.025

0.39

3.80

04

0.022

0.34

6.20

05

0.036

0.56

59.40

3.18.           Determinación de metales

Datos espectroscópicos

Tabla 27.  Datos de elementos Fe, K, P, Ti, Zn

Elemento

M 01 ppm

M 02 ppm

M 03 ppm

M 04 ppm

M 05 ppm

Fe

5277.0

6114.8

8200.0

6218.4

9180.0

K

4746.3

6270.3

8109.0

5856.6

8286.0

P

3067.5

2770.0

2513.5

3847.9

2485.0

Ti

1722.0

2639.7

3309.0

3771.0

6424.0

Zn

164.0

279.3

247.0

632.2

555.0

Tabla 28: Datos de otros elementos

Elemento

M 01 ppm

M 02 ppm

M 03 ppm

M 04 ppm

M 05 ppm

Mn

42.0

82.6

83.0

115.6

37.7

V

18.5

25.7

40.7

32.7

63.0

Sr

23.4

23.9

33.9

26.7

54.4

Rb

17.1

19.9

37.3

24.9

61.6

Th

 

33.0

26.3

37.0

49.5

Cr

10.4

21.4

24.0

22.4

33.7

Y

8.0

8.0

13.9

13.8

32.7

Nb

6.2

7.8

12.4

13.6

31.7

Zn

8.4

11.5

18.0

12.0

17.1

Cu

8.2

7.5

11.7

11.2

10.7

Pb

4.4

5.0

5.3

5.4

12.0

As

3.1

3.2

4.7

3.2

7.6

Ni

 

 

14.0

13.0

 

Mn

 

 

 

 

37.7

Cl

 

92.0

 

 

 

Pd

 

14.0

 

 

 

Rh

 

1.3

 

 

 

Límites permisibles

Tabla 29: Propuesta de concentraciones máximas aceptables (mac) de metales traza considerados como fitotóxicos en suelos agrícolas (mg/kg)

Metal

Austria

Canadá

Polonia

Japón

Gran Bretaña

Alemania

As

50

25

30

15

20

40 (50)

Be

10

 

10

 

 

10 (20)

Cd

5

8

3

 

1 (3)

2 (5)

Co

50

25

50

50

 

 

Cr

100

75

100

50

 

200 (500)

Cu

100

100

100

150

50 (100)

50 (200)

Hg

5

0,3

5

 

2

10 (50)

Mo

10

2

10

 

 

 

Ni

100

100

100

100

30 (50)

100 (200)

Pb

100

200

100

400

50 (100)

500 (1000)

Zn

300

400

300

250

150(300)

300(600)

4.      Conclusiones

La humedad de todas sus formas sufre una alteración en las zonas alejadas de masa de agua, dado que las plantas obtienen del agua disponible que existe en el suelo, observamos que los suelos erosionados no pueden retener el agua que necesitaría las plantas.

La textura de los suelos donde se realizó la actividad minera han perdido considerable cantidad de limo y arcilla.

La materia orgánica que de por si es poca es lamentable la perdida por la actividad de la minería que se observa en los resultados.

La acidez de los suelos se ve incrementada ligeramente por dicha actividad

En cuanto al contenido de metales no se observa una presencia considerable comparando con los límites permisibles por ello se debe realizar de forma más exhaustiva.

Financiamiento

Ninguno.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Contribución de autores

C-C, L: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, curación de datos escritura (preparación del borrador final).

M-M, V: metodología, investigación, curación de datos y supervisión.

C-Q, J: investigación y curación de datos.

C-P, M: investigación, análisis formal y validación.

M-C, J. y G-P, J: investigación y visualización.

G-B, J. S: curación de datos y análisis formal.

Referencias bibliográficas

Astete, J., Gastañaga, M. del C., & Pérez, D. (2014). Niveles de metales pesados en el ambiente y su exposición en la población luego de cinco años de exploración minera en Las Bambas, Perú 2010. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 31(4), 695–701. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n4/695-701/

Cadavid-Muñoz, N., & Arango-Ruiz, Á. (2020). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 280–296. https://doi.org/10.22507/RLI.V17N2A21

Cerón, L., Miranda, N., & Rubin-de-Celis, E. (2021). Deforestación por actividad minera en el departamento de Madre de Dios-Perú para los años 2000 y 2017. Anales Científicos, 82(1), 122–129. https://doi.org/10.21704/AC.V82I1.1748

Dong, L., Tong, X., Li, X., Zhou, J., Wang, S., & Liu, B. (2019). Some developments and new insights of environmental problems and deep mining strategy for cleaner production in mines. Journal of Cleaner Production, 210, 1562–1578. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2018.10.291

Huamán-Paredes, F. E., Palma-Figueroa, G. U., & Flores-del Pino, L. (2020). Caracterización preliminar de residuos de minería aluvial en la región Madre de Dios - Perú. Revista Cubana de Química, 32(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212020000200232

Moscheni, M. (2019). La minería y el desarrollo insostenible. El estudio de caso en San Juan, Argentina. Problemas Del Desarrollo, 50(196), 113–138. https://doi.org/10.22201/IIEC.20078951E.2019.196.64823

Osores Plenge, F., Rojas Jaimes, J. E., & Lara Estrada, C. H. M. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Acta Médica Peruana, 29(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000100012

Peña Neira, S., & Araya Meza, P. (2021). Aguas de contacto, efectos en la minería y el medioambiente. Revista de La Facultad de Derecho, 50, 20215006. https://doi.org/10.22187/RFD2020N50A6

Salas Carreño, G., & Diez Hurtado, A. (2018). Estado, concesiones mineras y comuneros. Los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit’i (Cusco, Perú). Colombia Internacional, 93(93), 65–91. https://doi.org/10.7440/COLOMBIAINT93.2018.03

Villagra, M. E. (2021). Intervención del Estado peruano en La Pampa: Un esfuerzo integral pendiente | Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. https://ceeep.mil.pe/2021/05/18/intervencion-del-estado-peruano-en-la-pampa-un-esfuerzo-integral-pendiente/