Revista Biodiversidad Amazónica
Vol. 1 Núm. 2: e179 (2022)
https://doi.org/10.55873/rba.v1i2.179
e-ISSN: 2810-8752
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Artículo original / Original article
Cómo citar / Citation: Quispe-Herrera, R., Paredes-Valverde, Y., Roque-Huamani, J., Quispe-Parede. D. R., Farfán-
Latorre, M.; Lavilla-Condori, W. G., Belizario-Ferrel, J. C., Quispe-Cusihuallpa, R. & Cahuana-Mamani, P. (2022).
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados de Puerto Maldonado, Madre de Dios.
Revista Biodiversidad Amazónica, 1(2), e179. https://doi.org/10.55873/rba.v1i2.179
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en
los mercados de Puerto Maldonado, Madre de Dios
Environmental Impact Assessment of solid waste generated in the
markets of Puerto Maldonado, Madre de Dios
Rosel Quispe-Herrera 1* ; Yolanda Paredes-Valverde 1 ; Jhon Roque-Huamani 1;
Darwin Rosell Quispe-Paredes 2; Marilu Farfán-Latorre 1 ; Willian Gerardo Lavilla-
Condori 1; José Carlos Belizario-Ferrel 1; Rosavilma Quispe-Cusihuallpa 3;
Percy Cahuana-Mamani 4
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios, Puerto Maldonado, Perú
2Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
3Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
Recibido: 14/04/2022
Aceptado: 22/06/2022
Publicado: 25/07/2022
4Dirección Regional de Salud, Madre de Dios, Perú
*Autor de correspondencia: rherrera@unamad.edu.pe
Resumen: La inadecuada gestión de los residuos sólidos representa uno de los mayores
problemas ambientales en una sociedad y la determinación de su composición proporcionaría
una herramienta para su mejor tratamiento, por ello el objetivo del presente estudio evaluar el
impacto ambiental generado por los residuos sólidos en los mercados La Alameda, Mil ofertas y
Mercado Modelo. La recopilación de datos se efectuó entre los meses de enero - marzo del 2022,
en puntos de mayor concentración de residuos. Se clasificaron los componentes en forma manual
para su caracterización y se pesaron para determinar su proporción. Además, se evaluó
sistemática y simplificadamente el impacto en forma cualitativa en base a la matriz
multidimensional de Leopold. Teniendo como resultados, tanto los residuos orgánicos como los
residuos de alimentos, restos de frutas, verduras, entre otros, son los componentes mayoritarios
y de mayor impacto en el ambiente.
Palabras clave: central de abastos, gestión de residuos, matriz multidimensional, problemáticas
ambientales
Abstract: The inadequate management of solid waste represents one of the biggest environmental
problems in a society and the determination of its composition would provide a tool for its better
treatment, therefore the objective of this study is to evaluate the environmental impact generated
by solid waste in the markets. La Alameda, a thousand offers and Mercado Modelo. The data
collection was carried out between the months of January - March 2022, at points with the highest
concentration of waste. The components were manually classified for their characterization and
weighed to determine their proportion. In addition, the qualitative impact was systematically
and simply evaluated based on Leopold's multidimensional matrix. Taking as a result, both
organic waste and food waste, remains of fruits, vegetables, among others, are the majority
components and with the greatest impact on the environment.
Keywords: supply center, waste management, multidimensional matrix, environmental
problems
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados 2
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
1. Introducción
Los residuos sólidos están formados por componentes de un bien que el consumidor no espera,
porque ya no se pueden usar o dar un valor (Sanclemente Reyes et al., 2018), lejos de bajar, la
producción de residuos sólidos sigue incrementándose (Hidalgo et al., 2001), como consecuencia
de la diversidad de actividades que realiza el hombre en su quehacer diario, los cuales se
transforman en una mayor dificultad al momento de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos
(López & Purihuamán, 2018). Sumado a la falta de gestión, la poca formación ambiental que tienen
los ofertantes de las centrales de abastos de frutas y verduras, generan volúmenes de residuos
innecesarios que terminan dispuestos en rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial de
recuperación y reciclaje (Valderrama Lopez et al., 2019).
La generación de toneladas de residuos acaba habitualmente en rellenos sanitarios, lo que hace que
su capacidad de almacenaje se agote, los constituyentes que hacen que esta problemática ambiental
se vuelva cada día más dificultoso son la gestión ambiental ineficiente y la falta de conciencia
ambiental de los habitantes (Melgarejo Quijandria et al., 2021), la conversión de los residuos sólidos
orgánicos como el papel-cartón, plásticos, vidrios metales incluso la elaboración de compost puede
ayudar a la sustentabilidad, mejorar los ingresos y la reutilización responsable de los residuos
sólidos y contribuir a la mejora del ambiente y a la salud humana (Huamaní Montesinos et al., 2020).
En el Perú existe una necesidad insatisfecha de servicios de recolección de residuos sólidos
municipales de las áreas urbanas, donde la mayoría de los desechos no recolectados son quemados,
alimentados a cerdos, vertidos a ríos, etc., estas situaciones crean problemas ambientales y de salud.
Como una opción al problema, se debe optimizar el todo de recojo y tratamiento de los residuos
sólidos (Zegarra Choque, 2015).
Según la Ley general de residuos sólidos N° 23714, se pone de manifiesto como finalidad el manejo
integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,
planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y manejo de los
residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen. Según la Ley Orgánica
de Municipalidades 27972, se establece que son funciones de los gobiernos locales proveer el
servicio de limpieza blica, tratamiento de los residuos sólidos, así como regular y controlar el
proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos, vertimientos industriales, determinando
las áreas de acumulación y aprovechamiento industrial.
Según el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de Tambopata,
existen 940 establecimientos comerciales de diferentes rubros, dentro de las cuales 05 corresponden
a mercados que generan 1167,04 kg/mercado/día de residuos sólidos destacando los residuos
orgánicos (Gestión Integral de la Calidad Ambiental Municipalidad de Tambopata, 2019).
El inadecuado manejo de estos residuos agudiza la problemática al poner en peligro la salubridad
ciudadana que concurren a estos centros de abastos. Según Seáe & Urdaneta (2006) en lugares de
concurrencia de personas, deben incluirse procesos relacionados al manejo hasta su
almacenamiento final. Entre estas operaciones se encuentran la identificación de residuos en cada
proceso, separación en la fuente, estimación periódica de las proporciones de residuos según la
totalidad producida, técnicas adecuadas de recolección, tratamiento, aprovechamiento y
disposición final, acciones que buscan bajar los impactos ambientales y a la salud.
La falta de vigilancia inflexible en el manejo de alimentos y la gestión de los desechos producidos
en los mercados, es un factor en la que estos centros se conviertan en focos de contaminación para
los expendedores y compradores (Francisco & Rodríguez, 2011), que genera el detrimento del
paisaje, aparición de lugares contagiosos, contaminación de suelos, emanación de olores,
disminución de espacios, peligros en la salud y disminución de las ventas (Usca Aquepucho, 2018).
La generación de residuos sólidos vecinales en Trujillo al 2020 fue de 185,729t/día, cuya
composición física, es que el 40,72 % es materia orgánica que podrían utilizarse en compostaje o
abono mejorado; el 10,38% de plástico, 9,72% de tetra pack, 8,43% de papel, 4,60% de vidrio y 2,25%
de cartón, componentes que pueden ser reciclados, además de reportar una falta de cultura y
hábitos ambientales de los habitantes (Boggiano Burga, 2021).
Quispe-Herrera et al. 3
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
Según el Censo Nacional de Mercados de abastos realizado en el 2016, existieron 2612 mercados,
de los cuales 17 están ubicados en Madre de Dios, con 1997 puestos fijos distribuidos en los
siguientes rubros: 21,1% abarrotes, 20,2% verduras, 18,3% comidas, 12% frutas, 9,8% carnes (res,
chancho, carnero, otros), 9,3% ave (pollo, pato, otro), 6,2% pescados y mariscos y 3,1% artículos de
limpieza, el 41,2% de estos establecimientos generan de 100 a 499Kg diarios de residuos sólidos y
solo el 5,9% tienen un centro de acopio o contenedores, el 17,6% cuentan con servicio de limpieza
(INEI, 2016).
El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto ambiental generado por los residuos sólidos
en los mercados La Alameda, Mil ofertas y Mercado Modelo.
2. Materiales y métodos
En la ciudad de Puerto Maldonado existen 8 mercados que proveen de alimentos a los ciudadanos
tales como: Tres de Mayo, La Feria, Mercado Mishaja, Mercado Padre Aldamiz, Mercado Milagros,
Mercado Modelo, y 2 mercados en el pueblo El Triunfo (Municipalidad Provincial de Tambopata,
2014). Según se observó, los mercados con mayor presencia y mala gestión de residuos sólidos son
los mercados La Alameda, Mil ofertas y Mercado Modelo, los mismos que fueron objeto de estudio
del presente trabajo de investigación.
La investigación se realizó en la ciudad de Puerto Maldonado, en los mercados La Alameda, Mil
ofertas y Mercado Modelo, que cuentan con alrededor de 1800 asociados y una concurrencia de 5
mil compradores aproximadamente, y como muestra se tomó los lugares críticos más
representativos de los mercados en estudio. La colecta de datos se efectuó los meses de enero,
febrero y marzo de 2022, con un personal de apoyo capacitado y resguardado con la indumentaria
de bioseguridad, que luego de tomar las muestras se clasificaron y pesaron en forma manual, así
mismo se evaluó el impacto en forma cualitativa en base a la matriz de Leopold.
La matriz de Leopold contiene: (1) Calificación de impactos; (2) Cálculo de Magnitud e Importancia;
y (3) Evaluación de los impactos. La evaluación de impactos, consistió en asignar valores a cada
impacto por parte del grupo trabajo en una escala de valores predeterminados para las variables.
En cuanto a la definición de escala se tomó el criterio cualitativo de 1 a 3 para evaluar los impactos
(Tabla 1) de la siguiente manera:
Tabla 1. Ponderaciones de impactos
Impacto bajo
1
Impacto positivo
-
Impacto medio
2
Impacto negativo
+
Impacto alto
3
El cálculo de la Magnitud e Importancia es cualitativo de 1 a 3 que se representa con una diagonal
en las cuadrículas de la matriz.
3. Resultados
3.1. De la caracterización de los residuos sólidos
La recopilación de resultados se efectuó los meses de enero, febrero y marzo de 2022, de los espacios
donde son almacenados temporalmente los residuos sólidos de los 3 mercados.
La Tabla 2 nos muestra una descripción sobre los residuos que se generan en la venta diaria en los
mercados, destacando la materia orgánica con un 61% y las bolsas con un 12,5% con los mayores
porcentajes, resultados que nos manifiesta los hábitos de compra y consumo diario que tienen los
compradores, resultados que coinciden con los reportados por Casasola (2021) donde el
componente predominante es el orgánico con 74,94% los plásticos con 12,59%, papel y cartón con
el 8,20%, papel higiénico con el 1,99%, vidrio 1,88 %, metal con el 0,24 % y la clasificación de otros
(tela y materiales de reparación de calzado) con el 0,22% del peso total de los residuos sólidos.
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados 4
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
Tabla 2. Caracterización de los residuos sólidos de los mercados
Residuos sólidos
Porcentaje
Orgánico (comida, cáscaras, frutas, verduras, hortalizas)
61,0
Papel (blanco, periódico, cuadernos, revistas, similares)
2,4
Cartón (cartulina, cajones, cajas, similares)
4,7
Vidrio (botellas, ventanas, envases, similares)
4,5
Plástico (aceite, botellas, lácteos, shampoo, detergente, suavizante, empaques,
vasos, platos)
4,8
Metales (latas, fierro, aluminio)
2,5
Bolsas
12,5
Otros (pilas, sanitarios, tecnopor)
7,6
Total
100,0
Hoy vivimos en una sociedad de consumo, donde los residuos que producimos se transforman en
un gran problema, ya que estamos sumergidos en la cultura de usar y tirar; más no en defender,
resguardar y conservar el medio ambiente. Los mercados de abastos no son extraños a este contexto,
que se va empeorando por la incorrecta manipulación de los residuos sólidos que perturba
claramente a los vendedores y compradores, situaciones que reduce la competencia de los mercados
de abastos (Usca Aquepucho, 2018).
El administración inadecuada de los residuos sólidos en un mercado (mal servicio de barrido, mal
acopio y disposición final) produce alteraciones ambientales y reducción de las ventas (Usca
Aquepucho, 2018), convirtiéndose en una gran dificultad por la cantidad que generan, sumándose
a esto el desorden en la administración de los desperdicios sólidos por rubro de actividades
comerciales que existen en los mercados y el municipio con una gestión nada operativa al respecto
(Francisco & Rodríguez, 2011). Los componentes como la materia orgánica contribuyen más con el
detrimento del paisaje, brotamiento de focos patógenos, contaminación de los lugares de
almacenamiento, la emisión de gases y los peligros para la salud son impactos ambientales urbanos
que se producen en los mercados de abastos (Canchucaja Bonarriba, 2018), demostrándose una
inadecuada recolección de los residuos sólidos y como una opción al problema, debe optimizarse
el método de recojo y su tratamiento (Zegarra Choque, 2015).
En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de la identificación de residuos sólidos
generados en los mercados en estudio, destacando que en el Mercado Milagros se produce la mayor
cantidad de residuos orgánicos (79,6%), del que se deduce, que es el lugar de mayor venta y
concurrencia por parte de los pobladores de la ciudad de Puerto Maldonado.
Tabla 3. Caracterización de residuos sólidos por mercados por día
Residuos sólidos
Alameda
Milagros
Modelo
kg/día
%
kg/día
%
kg/día
%
Orgánico (comida, cáscaras, frutas, verduras,
hortalizas)
21,1
57,6
26,4
79,6
11,3
42,4
Papel (blanco, periódico, cuadernos, revistas,
similares)
1,25
3,4
0,5
1,5
0,55
2,1
Cartón (cartulina, cajones, cajas, similares)
2,5
6,8
1
3,0
1,05
4,0
Vidrio (botellas, ventanas, envases,
similares)
1,95
5,3
0,3
0,9
2,05
7,7
Plástico (aceite, botellas, lácteos, champo,
detergente, suavizante, empaques, vasos,
platos)
1,4
3,8
1
3,0
2,25
8,5
Metales (latas, fierro, aluminio)
1,75
4,8
0,3
0,9
0,4
1,5
Bolsas
3,7
10,1
2,35
7,1
6
22,6
Otros (pilas, sanitarios, tecnopor)
3
8,2
1,3
3,9
3
11,3
Total
36,65
100,0
33,15
100,0
26,6
100
Quispe-Herrera et al. 5
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
En la Tabla 4 se observa que los residuos orgánicos constituidos por sobras de comidas, cascaras,
frutas, verduras, hortalizas, entre otros, representan el 61%, y son los que se encuentran en mayor
cantidad en los mercados evaluados, debido a que son productos que se venden más, y presentan
un mayor riesgo ambiental por su susceptibilidad descomponerse generando centros de
contaminación y de vectores como oscas, roedores, entre otros, que pueden ser acarreadores de
males de vendedores y compradores.
Las bolsas representan un 12,05% resultado que nos muestra el uso indiscriminado de las bolsas de
plásticos para la venta de productos, además por su facilidad de uso y eliminación, que favorece su
acumulación inadecuad y en estas condiciones son nocivos.
Tabla 4. Caracterización de los residuos sólidos de los mercados por día
Residuos sólidos
Mercados
Cantidad kg
Porcentaje
Orgánico (comida, cascaras, frutas, verduras, hortalizas)
58,75
61,0
Papel (blanco, periódico, cuadernos, revistas, similares)
2,3
2,4
Cartón (cartulina, cajones, cajas, similares)
4,55
4,7
Vidrio (botellas, ventanas, envases, similares)
4,3
4,5
Plástico (aceite, botellas, lácteos, shampoo, detergente,
suavizante, empaques, vasos, platos)
4,65
4,8
Metales (latas, fierro, aluminio)
2,45
2,5
Bolsas
12,05
12,5
Otros (pilas, sanitarios, tecnopor)
7,3
7,6
Total
96,35
100,0
Los cartones (cartulina, cajones, cajas, similares), plásticos (constituidos por las botellas de:
aceites, lácteos, shampoo, detergente, suavizante, empaques, vasos, platos) y Vidrio (botellas,
ventanas, envases, similares) con un 4,55% y 4,65% y 4,3 respectivamente, representan el conjunto
de residuos propios de productos empacados que son utilizados favorecer su transporte local,
regional o nacional.
3.2. De la determinación del impacto ambiental generados por los residuos sólidos
En la Tabla 5 se exponen los resultados de los impactos descritos en forma cualitativa de acuerdo a
una evaluación subjetiva en base a la matriz de Leopold.
En consecuencia, según los resultados de la Tabla 3, los residuos sólidos correspondientes a
residuos orgánicos y las bolsas son los que provocan más impacto al ambiente, debido a que estos
residuos por su naturaleza y componentes tienden a sufrir con mayor facilidad la descomposición
generando focos y vectores de contaminación en la atmósfera así en los alrededores de los lugares
de almacenamiento temporal, que en muchos de los casos se observa agua lixiviada con alto grado
de contaminación por la misma naturaleza de los residuos o por la mala deposición de estos
residuos por parte de los usuarios que al almacenarlos lo hacen con gran cantidad de agua, las
bolsas que son plásticos en general por su mala disposición y ser componentes impermeables
retiene agua y al retener agua más las altas temperaturas ambientales provocan la descomposición
de los residuos orgánicos emanando olores desagradables.
Tabla 5. Impactos en el almacén temporal de residuos sólidos de los mercados
Componentes
Factores
impactantes
Residuos sólidos contaminantes
Orgánico
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Metales
Bolsas
Otros
Contaminación
del espacio o
área
Color
-3/3
-1/1
-1/1
-1/2
-1/1
-1/1
-1/2
-1/1
Olor
-3/2
-1/1
-1/1
-1/1
Presencia de
aguas
contaminadas
-2/3
-1/2
-1/1
-1/2
-1/2
Contaminación
atmosférica
Olores
-3/3
-1/2
-1/2
-2/2
-1/1
Magnitud
Negativos (-)
-11
-3
-1
-1
-3
-2
-5
-4
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados 6
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
Porcentaje del
impacto
73,3
20,0
6,7
6,7
20,0
13,3
33,3
26,7
Categoría del
impacto
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Positivos (+)
0
0
0
0
0
0
0
0
Importancia
Acumulado
11
5
1
1
4
2
7
5
Porcentaje de la
importancia
73,3
33,3
6,7
6,7
26,7
33,3
46,7
33,3
Categoría del
impacto
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
4. Discusión
Al respecto al Gestión Integral de la Calidad Ambiental Municipalidad de Tambopata (2019) en el
estudio de caracterización de residuos sólidos municipales reportaron un 58.19% de residuos
orgánicos y un 18.24% de inorgánicos. Paredes-Valverde et al. (2022) al estudiar el impacto
ambiental de los residuos sólidos en una universidad amazónica peruana, reportaron que los
residuos orgánicos son uno de los residuos de mayor generación y los que producen mayor
contaminación. Sanclemente Reyes et al. (2018) asumen que el 64% de los residuos generados en la
plaza de mercado (Puerto Tejada, Cuaca) son orgánicos (cáscaras de frutas y hortalizas, productos
en estado de descomposición que no logran comercializarse, hojarasca y residuos de alimentos
preparados) y el 27% de los residuos son aprovechables, destacándose materiales plásticos, papel,
cartón y vidrio que a pesar de poder ser reciclados no existen programas para tal fin.
El almacén de los residuos sólidos en los contenedores sin segregar en orgánicos e inorgánicos
provoca una contaminación mayor, esta labor es una infracción al texto de la Ley General de
Residuos Sólidos 27314, su reglamento DS 057-2004-PCM y la Norma Técnica Peruana NTP
900.058:2005, que regula el uso de recipientes para cada tipo de residuos sólidos (López &
Purihuamán, 2018).
Sanclemente Reyes et al. (2018), al evaluar los residuos sólidos en la Plaza de Mercado del
Municipio de Puerto Tejada, mencionan que la mala gestión de los residuos sólidos provoca
dificultades ambientales y de saneamiento básico y según el reporte de la matriz de valoración de
impactos en las operaciones de producción, disgregación y acopio de residuos sólidos se muestra
una magnitud e importancia en la degradación del ambiente. Del mismo modo, Paredes-Valverde
et al. (2022) infieren que los restos de comidas y plásticos son los generadores de un alto impacto al
ambiental, además, Francisco & Rodríguez (2011) aluden que la generación de los residuos sólidos
en los mercados se ha convertido en un problema de gran magnitud debido a los volúmenes que se
genera, a la desorganización en el manejo de los residuos sólidos por parte de los negocios que
operan en estas plazas y la operación por parte de los ayuntamientos en el acopio, recogida,
disposición de cercanas estaciones de transferencia y traslado a la disposición final de los mismos
generando graves daños al ambiente y la salud del poblador.
5. Conclusiones
Los residuos sólidos que se encuentran en mayor proporción son la materia orgánica y son los
componentes que generan más riesgos ambientales por ser susceptibilidad a descomponerse
produciendo puntos de contaminación y concentración de vectores transmisores de enfermedades,
las bolsas y plásticos son otro de los componentes que se hallan en mayor proporción y son los que
también provocan un deterioro en el ambiente en general por su mala disposición y por ser
componentes impermeables retiene agua y lixiviados que aunados a las temperaturas ambientales
relativamente altas aceleran la descomposición de los residuos orgánicos emanando olores
desagradables.
Agradecimiento
Agradecer a los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tambopata y socios de los mercados
por las facilidades brindadas para el desarrollo del presente trabajo de investigación.
Quispe-Herrera et al. 7
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
Financiamiento
Por la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios con Contrato 2018-VRI-2T-
003/PTESIS-F/ASESOR.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Q-H, R.: Conceptualización, análisis formal, investigación, escritura (preparación del borrador
final) y supervisión.
P-V, Y.: Investigación, metodología y curación de datos.
F-L, M., L-C, W. G. y B-F, J. C.: Tratamiento de datos.
R-H, J., Q-P, R. D. y C-M, P.: Investigación, recopilación de datos.
Referencias bibliográficas
Boggiano Burga, M. L. D. (2021). Diagnosis and characterization of solid household waste in the
city of Trujillo Peru, 2019-2020. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 6172.
https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.03.05
Canchucaja Bonarriba, A. P. (2018). Efectos urbano-ambientales producidos por la gestión de residuos
sólidos del mercado de abastos La Hermelinda en el distrito de Trujillo, 2017 [Universidad César
Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11771
Francisco, A. A., & Rodríguez, Y. (2011). Caracterización de residuos sólidos de mercados en
Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, (2). Ciencia y Sociedad, 36(1), 133142.
https://doi.org/10.22206/cys.2011.v36i1.pp133-142
Gestión Integral de la Calidad Ambiental Municipalidad de Tambopata. (2019). Estudio de
caracterizacion de residuos sólidos municipales del Distrito de Tambopata, Madre de Dios.
Hidalgo, P. E., Campos, J. L. R., Moreno, J. V., Sánchez, J. L. P., Muñoz, M. A. P., & Paiz, C. C.
(2001). Gestión ambiental en la Universidad de Granada. Revista de Salud Ambiental, 1(2),
7986. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/428
Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W., & Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de
residuos sólidos de la ciudad de Juliaca (Puno, Perú). Revista de Investigaciones Altoandinas,
22(1), 106115. https://doi.org/10.18271/ria.2020.541
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2017). Censo Nacional de mercados de abasto 2016.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1448/
libro.pdf
López, M., & Purihuamán, C. (2018). Impacto Ambiental generado por el botadero de residuos
sóliods en un caserio de la ciudad de Chota - Perú. UCV HACER - Revista de Investigación y
Cultura, 7(2), 2534.
Melgarejo Quijandria, M. Á., Garay Peña, L. E., Anglas La torre, F. C., & Wu Matta, J. (2021).
Plan de valorización de residuos inorgánicos en una Municipalidad de Lima-Perú. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 1260312623.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1272
Municipalidad Provincial de Tambopata. (2014). Plan de desarrollo urbano Puerto Maldonado, 2024.
Paredes-Valverde, Y., Quispe-Herrera, R., Roque-Huamani, J., & Quispe-Paredes, R. D. (2022).
Impacto ambiental de los residuos sólidos en una Universidad Amazónica Peruana.
Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados 8
Rev. Biodivers. Amaz. 1(2): e179 (2022). e-ISSN: 2810-8752
Revista Biodiversidad Amazónica, 1(1), e165. https://doi.org/10.55873/rba.v1i1.165
Sanclemente Reyes, O., Ararat Orozco, M., & Balanta Tenorio, E. (2018). Evaluación preliminar
de residuos sólidos en la Plaza de Mercado del Municipio de Puerto Tejada (Cauca).
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 355367.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2349
Sanclemente Reyes, O. E., Ararat Orozco, M. C., & Balanta Tenorio, E. (2018). Evaluación
preliminar de residuos sólidos en la Plaza de Mercado del municipio de Puerto Tejada
(Cauca). Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 9(2), 355368.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2349
Seáe, A., & Urdaneta, J. A. (2006). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Choice Reviews Online, 44(03), 441347. https://doi.org/10.5860/choice.44-1347
Usca Aquepucho, K. Y. (2018). Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos
en el Mercado de Abastos de San Camilo, en el año 2017 [Universidad Nacional de San Agustin
de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7113
Valderrama Lopez, C. F., Férnandez Montealegre, A. M., & Duque Andrade, Y. (2019).
Caracterización y análisis del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la
central de abastos Merca-Neiva. Ingeniería y Región, 22, 413.
https://doi.org/10.25054/22161325.2086
Zegarra Choque, J. (2015). Mejorar los ingresos económicos de los recicladores formales del
distrito de Independencia en el periodo 2009 - 2013. Revista de Ingeniería de La USIL, 2(2),
6172. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/128