Revista Biodiversidad Amazónica https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba <p>La<em> Revista Biodiversidad Amazónica </em>(<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2810-8752" target="_blank" rel="noopener">e-ISSN: 2810-8752</a>) es publicación científica arbitrada, disciplinaria, de acceso abierto, patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación y editada por la Dirección de Institutos de Investigación en coordinación con el Instituto de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú; tiene una periodicidad de publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre), en su versión Online.</p> <p>La <em>Revista Biodiversidad Amazónica</em> publica artículos originales e inéditos que contribuyan al conocimiento científico en áreas temáticas de las disciplinas de Biología, Bioquímica, Genética, Botánica, Ecología, Geociencias, Geología y Ciencias Ambientales. Sólo se aceptan artículos en español, enviados por la plataforma OJS siguiendo las normas indicadas en las <u><a title="Directrices para autores" href="https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores</a>.</u></p> es-ES lrodriguez@unamad.edu.pe (M. Sc. Liset Rodríguez Achata) mherrera@unamad.edu.pe (Marx Antony Herrera Machaca) Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación del Impacto Ambiental generado por residuos sólidos en los mercados de Puerto Maldonado, Madre de Dios https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/179 <p>La inadecuada gestión de los residuos sólidos representa uno de los mayores problemas ambientales en una sociedad y la determinación de su composición proporcionaría una herramienta para su mejor tratamiento, por ello el objetivo del presente estudio evaluar el impacto ambiental generado por los residuos sólidos en los mercados La Alameda, Mil ofertas y Mercado Modelo. La recopilación de datos se efectuó entre los meses de enero - marzo del 2022, en puntos de mayor concentración de residuos. Se clasificaron los componentes en forma manual para su caracterización y se pesaron para determinar su proporción. Además, se evaluó sistemática y simplificadamente el impacto en forma cualitativa en base a la matriz multidimensional de Leopold. Teniendo como resultados, tanto los residuos orgánicos como los residuos de alimentos, restos de frutas, verduras, entre otros, son los componentes mayoritarios y de mayor impacto en el ambiente.</p> Rosel Quispe-Herrera, Yolanda Paredes-Valverde, Jhon Roque-Huamani, Darwin Rosell Quispe-Paredes, Marilu Farfán-Latorre, Willian Gerardo Lavilla-Condori, José Carlos Belizario-Ferrel, Rosavilma Quispe-Cusihuallpa, Percy Cahuana-Mamani Derechos de autor 2022 Rosel Quispe-Herrera, Yolanda Paredes-Valverde, Jhon Roque-Huamani, Darwin Rosell Quispe-Paredes, Marilu Farfán-Latorre, Willian Gerardo Lavilla-Condori, José Carlos Belizario-Ferrel, Rosavilma Quispe-Cusihuallpa, Percy Cahuana-Mamani https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/179 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Chonta mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, Tambopata, Amazonía peruana https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/197 <p>Las fuentes de agua dulce son recursos hídricos que vienen siendo amenazados a nivel mundial, siendo el cambio de uso del suelo una de las principales fuentes que afectan su conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua, mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos, en la quebrada Chonta, Tambopata, Madre de Dios, Perú. Se muestrearon tres sitios de la quebrada con diferente grado de perturbación, en cada sitio se cuantificaron los parámetros fisicoquímicos del agua y se colectaron los macroinvertebrados. La calidad del agua se determinó con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP). El sitio con mayor perturbación antrópica tuvo el valor más bajo del índice BMWP y se encontró los valores más bajos de oxígeno disuelto, conductividad, riqueza, abundancia y diversidad de macroinvertebrados. Según el índice BMWP los tres sitios evaluados en la quebrada Chonta son considerados como aguas con baja calidad y contaminados.</p> Yony Fernández-Herrera , Adenka Muñoz-Ushñahua , Jorge Garate-Quispe Derechos de autor 2022 Yony Fernández-Herrera , Adenka Muñoz-Ushñahua , Jorge Garate-Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/197 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Evaluación de las isotermas de adsorción de la harina de torta de castaña (Bertholletia excelsa, H.B.K.) https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/201 <p>Esta investigación tuvo de propósito, la evaluación de las isotermas de adsorción de harina de torta de castaña (Bertholletia excelsa, H.B.K.), los gráficos fueron obtenidos a 35°C, 45°C y 55°C respectivamente, usando el método gravimétrico estático, a “aw” de 0.0979 a 0.8880. Los gráficos obtenidos mostraron similitud a las isotermas del tipo II. Para una determinada temperatura, la humedad de equilibrio (Xe) aumentó con el incremento de la actividad de agua, lo que se asemeja a la mayoría de alimentos agrícolas. Los datos obtenidos experimentalmente se ajustaron a “6” modelos matemáticos usuales en isotermas de alimentos (BET, GAB, Halsey, Oswin, Chung-Pfost y Henderson). Los modelos GAB y Oswin son modelos más acertados para representar a las isotermas de adsorción de harina de torta de castaña.</p> David Arocutipa-Coaquira, Christopher Delgado-Solis Derechos de autor 2022 David Arocutipa-Coaquira, Christopher Delgado-Solis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/201 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Actividad Antibacteriana del Extracto de la Corteza de la Spondias mombin L. (ubos) frente a Staphylococcus epidermidis https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/215 <p>El presente estudio evaluó la actividad antibacteriana del extracto etanólico de la corteza de <em>Spondias mombin L.</em> (Ubos) frente a <em>Staphylococcus epidermidis</em> ATCC 14990, la preparación del extracto se realizó por el método de maceración con etanol al 70%; la identificación de sus metabolitos secundarios se determinó a través de pruebas de coloración y precipitación y la evaluación de la actividad antibacteriana, por el método de difusión en agar con discos. Los resultados indicaron que el extracto contiene compuestos fenólicos y flavonoides;&nbsp; a concentraciones de 5% , 15% , 30%&nbsp; y gentamicina 10ug aplicado a la bacteria, formó halos de 12.06mm, 13.56mm, 17.79mm y 21.5mm,&nbsp; respectivamente, tales resultados nos llevan a concluir que el extracto etanólico de la corteza de Spondias mombin L. (Ubos) presenta actividad antibacteriana frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 14990, y esta capacidad se debe a la presencia de los metabolitos secundarios encontrados.</p> Edith Pérez-Guevara, Luzbenia Analí Motta-Machicado Derechos de autor 2022 Edith Pérez-Guevara, Luzbenia Analí Motta-Machicado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/215 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500 Variaciones en el patrón de distribución espacial de Bertholletia excelsa en tres tipos de cobertura vegetal en el sureste de la Amazonia peruana https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/217 <p>El objetivo del estudio fue evaluar los patrones de distribución espacial de <em>Bertholletia excelsa</em> (castaña) en tres tipos de cobertura vegetal en la Amazonia de peruana (Tambopata). Se evaluaron a todos los árboles de <em>B. excelsa</em>, con un DAP mayor a 10 cm, en 15 concesiones forestales distribuidas en tres tipos de cobertura. Se analizaron los modelos de distribución diamétrica y los patrones espaciales de castaña (función K de Ripley). En todas las concesiones y tipos de cobertura, la curva de distribución del número de individuos de castaña según clase de diámetro mostró una distribución en forma de campana, lo cual sugiere una pobre regeneración de <em>B. excelsa</em> en los castañales evaluados. Se encontró que los pre-adultos en la mayoría de las concesiones tuvieron un patrón agregado, mientras que en los adultos variaron entre patrón agregado, aleatorio o aleatorio a diferentes distancias según concesión y categoría de tamaño.</p> Jorge Garate-Quispe, Gorky Florez-Castillo , Lili Florez-Castillo , Keiko Otsuka-Barriga, Joel Peña-Valdeiglesias Derechos de autor 2022 Jorge Garate-Quispe, Gorky Florez-Castillo , Lili Florez-Castillo , Keiko Otsuka-Barriga, Joel Peña-Valdeiglesias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/rba/article/view/217 Mon, 25 Jul 2022 00:00:00 -0500