Manejo de dos técnicas y dosis de disolventes para mejorar las propiedades de textura, pegajosidad y olor del cuero vegetal en base a látex de shiringa (Hevea brasiliensis)
DOI:
https://doi.org/10.55873/racba.v1i1.159Palabras clave:
defumado, olor, pegajosidad, secado al sol, solubilidad, texturaResumen
La producción de cuero vegetal en la región de Madre de Dios en base a látex de shiringa es afectado por la escasa aplicación de técnicas y manejo de disolventes para el azufre. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las dosis de disolventes (aceite de castaña, vaselina, sulfuro de carbono y agua) para el azufre y dos técnicas de elaboración de cuero vegetal. Aplicamos un DCA con arreglo factorial (A×B) 4 × 2. Asimismo, efectuamos el ANOVA conforme a los procedimientos GLM del paquete estadístico SPSS para las variables pegajosidad y textura del cuero vegetal, y así determinar significancia entre los tratamientos estudiados. Entre los resultados destaca que la variable textura, fue afectada significativamente por efecto de los factores diluyentes y tipo de secado (p<0.05). Además, la variable pegajosidad fue afectada por el factor tipo de secado (p<0.05), no encontrándose diferencias significativas (p>0.05) en la variable pegajosidad bajo el efecto del factor diluyentes. Se concluye que el mejor solvente para el azufre es la vaselina (de naturaleza apolar) con un porcentaje de solubilidad de 18,8%.
Citas
Alexiades, M. N., & Shanley, P. (2004). Productos forestales, medios de subsistencia y conservacion: estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables: introduction. En Productos forestales, medios de subsistencia y conservacion: estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. (pp. 1-22). Bogor, Indonesia, CIFOR. https://hdl.handle.net/10568/18945
Flores, M. (1983). La explotación del caucho en el Perú. Producción de caucho y jebe. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Friedenthal, E. (2004). Tecnología básica del caucho. Cursos del centro de investigación y desarrollo tecnológico de la industria del caucho (CITIC - INTI).
Fung, L. (2005). Introducción a la ciencia y tecnología del caucho. Pre- Jornadas VIII Latinoamericanas y VI Iberoamericanas de Tecnología del Caucho.
Ibáñez, V. (2000). Aplicaciones Estadísticas en Ganadería. Universitaria. Puno, Perú.
Lambe, T., William, R. V., & Whitman. (1997). Mecánica de Suelos. Instituto Tecnológico de Massachusetts.
LATEQ. UnB. (2006). Conservación del látex. Laboratorio de Tecnología Química- LATQ de la niversidad de Brasil - UnB.
Merwe, V. (1991). Física General. «Fuerza. Leyes de newton del movimiento». McGraw- Hill.
Ortiz, D. (1980). Monografía del Purus, reseña histórica de una importante región fronteriza de la selva del Perú. Imprenta Grafica 30.
Pérez-Chaves, P., Ruokolainen, K., Van doninck, J., & Tuomisto, H. (2022). Impact of spatial configuration of training data on the performance of Amazonian tree species distribution models. Forest Ecology and Management, 504, 119838. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119838
Peter, H. (2005). Información general y cálculo básico en la heveicultura (3ra ed). Servicaucho.
Rengifo, G., Carpio, A., & Blanco, J. (2001). Historia de Iberia. Congresista Eduardo S.
Ríos, A. (2007). Masacre en territorio indígena en el tiempo del caucho, explotador por los españoles: como principal explotadores Julio Cesar Arana, familia Loaiza y otros en el río putumayo con sus afluentes río igaraparaná y el río caraparaná.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leidith Canal-Lezema, Lastenia Cutipa-Chavez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.