El cicloturismo como alternativa de reactivación del turismo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.55873/ravgs.v2i2.401Palabras clave:
carga orgánica, remoción, tratamiento de aguas residuales, aireación extendida, SRT, DBO₅, DQO, SSTResumen
La optimización del tiempo de retención celular en sistemas de lodos activados constituye un desafío técnico y ambiental clave para mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales en el Perú y a nivel global. Para ello, se buscó determinar la influencia del manejo de la edad de los lodos sobre la eficiencia de remoción de la carga orgánica (SRT), medida con la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅), la Demanda Química de Oxígeno y de los Sólidos Suspendidos Totales (SST) en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Pachacútec, que se denominará de aquí en adelante PTAR Pachacútec, ubicada en el distrito de Ventanilla, Callao. El estudio fue de tipo aplicado, cuantitativo, experimental e hipotético-deductivo, mediante 120 observaciones bajo cuatro condiciones de tiempo de retención celular: baja (08-12 días), media (19-21 días), alta (25 días) y control (20 días). Los resultados evidenciaron diferencias altamente significativas (p < 0.001), siendo la mayor edad del lodo la más eficiente (DBO₅: 82.11%, DQO: 74.10%), con correlación positiva muy fuerte (ρ > 0.92). Se concluye que el manejo optimizado de la edad de los lodos constituye una estrategia eficaz para mejorar la eficiencia de las PTAR en contextos urbanos costeros.
Citas
Bazán, R., & Canales, V. (2020). El turismo que queremos tras esta pandemia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Gonzáles, K. (2019). Efecto del cicloturismo como aporte al desarrollo sostenible de la comunidad de Pacto, Cantón Quito [Tesis de licenciatura, Universidad de las Fuerzas Armadas]. Repositorio Digital ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/20449/T-ESPE-039270.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzáles, S. (2017). Turismo sostenible en la Zona Reservada Bosque de Zárate, distrito de Bartolomé, año 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6950/Gonzales%20-TS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzáles, S. (2020). Reiniciando el turismo: Un enfoque sostenible para la nueva era. OpenMind BBVA.
Hernández, M. (2020, junio 13). Viajar después del Covid-19: La pandemia le cambia la cara al turismo. France24 – Economía y Tecnología. https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo
Lalanguí, J., Espinoza, C., & Pérez, M. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 9(1), 148–153. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf
Organización Mundial de Turismo (OMT). (2020, mayo 7). Las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
Pintado, L. (2020). El cicloturismo: Una oportunidad juvenil. Revista Especialidad en Emprendimiento Multidisciplinario. https://sicreesinnovas.com/el-cicloturismo-una-oportunidad-juvenil/
Salas, M. (2015). El turismo alternativo (ciclismo y trekking) y su importancia para el desarrollo sostenible del distrito de Pachacámac [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional USMP. http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2059/salas_cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wilson, A., & Franchi, R. (2019). Turismo alternativo en Trekking y Ciclismo como recurso turístico para el distrito de Huamachuco – Provincia de Sánchez de Carrión, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43625/Wilson_RA-Franchi_MR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jénner Raúl Gonzales-Acosta, Luz Dhary Riva-Maraví, Erika Patricia Chang-Alva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La RAVGS se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)