Directrices para revisores

Descarga español (Click)
Descarga inglés (Click)

El procedimiento de evaluación por pares se gestionará a través de la plataforma digital de la revista. Se efectuará bajo la modalidad de doble ciego, lo autores no conocerán la identidad de los revisores, y los revisores evaluarán las contribuciones sin conocer a sus autores. Quienes sean requeridos para evaluar contribuciones tienen el deber de la confidencialidad u obligación de guardar secreto y no divulgar el documento que se les ha encomendado arbitrar. Se comprometen por lo tanto a mantener total confidencialidad respecto a los datos, resultados o cualquier otro hallazgo del que hayan tenido conocimiento como consecuencia de su labor como evaluadores, absteniéndose de hacer uso de los argumentos, datos o cualquier otro descubrimiento contenidos en los artículos hasta que estos se publiquen.

En caso de desistir de realizar la revisión, deberá comunicar esta decisión al Comité Editorial e idealmente efectuar sugerencias respecto de otros posibles revisores calificados para el documento propuesto.

Al aceptar el arbitraje del documento propuesto, el revisor deberá calificar una serie de ítems que se presentan y ordenan en el formato de evaluación que para este efecto existe en la plataforma digital de la revista.

El resultado de su evaluación consistirá de las respuestas al formato de evaluación mencionada (editable en línea o descargable desde la web de la revista), y de una copia del documento revisado donde haya consignado todos los comentarios, observaciones y correcciones que considere pertinentes. Ambos elementos, respuestas a la ficha y documento con observaciones, se gestionarán en la plataforma digital de la revista, como última instancia podrán ser despachados por correo electrónico a la dirección fondoeditorial@unamad.edu.pe.

Responsabilidades de los dictaminadores

  1. Aceptará la revisión de textos que se ajusten a su área de especialidad, con el fin de realizar una evaluación adecuada.
  2. Declarará desde el inicio del proceso si existe conflicto de interés. Si sospecha la identidad del autor(es) deberá notificar a la revista si este conocimiento plantea un posible conflicto de intereses.
  3. Rechazará la revisión de inmediato si no le es posible entregarla en el plazo acordado.
  4. Emitirá su evaluación basándose en la originalidad, la contribución del artículo a la temática, la metodología empleada, la pertinencia y actualidad de la bibliografía utilizada; el estilo, la coherencia y la calidad en la estructura y en la redacción del texto.
  5. Informará a la revista, de inmediato, si durante la evaluación encuentra o descubre que no tiene la experiencia necesaria para evaluar todos los aspectos del texto.
  6. Sus críticas serán objetivas, específicas y constructivas.
  7. Definirá con claridad la aprobación, rechazo o condicionamiento del texto.
  8. Emitirá su evaluación en el plazo acordado.
  9. Respetará la confidencialidad durante y después del proceso de evaluación.
  10. No utilizará contenido del texto revisado o en revisión.
  11. No involucrará a otras personas en la revisión que le fue solicitada.
  12. Comunicar a la revista si detecta similitud del texto con otro que haya revisado o si identifica cualquier tipo de plagio.
  13. No se permite transferir la responsabilidad de realizar un dictamen a ninguna otra persona, asistente o colaborador.

A partir del V1N2 la RAVGS expresa su agradecimiento a los especialistas que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos, haciendo visible sus nombres y afiliación. En caso no desea que sus datos sean públicos, puede solicitar su retiro comunicándose al correo electrónico fondoeditorial@unamad.edu.pe.

La revisión por pares es un proceso importante dentro de la publicación científica que permite garantizar en gran medida la calidad y pertinencia de los manuscritos que se presentan para ser publicados, por esta razón se debe realizar con el mayor cuidado y responsabilidad que sean posibles.

Deberes de los revisores:

  • Contribución a la decisión editorial

  • Celeridad

  • Confidencialidad

  • Objetividad

  • Divulgación de conflictos de interés

El proceso de evaluación para los artículos que se presentan a la RAVGS es de "doble ciego", asignando pares evaluadores que son especialistas de reconocida idoneidad en el tema, en el que tanto evaluadores como autores desconocen sus identidades. Los evaluadores examinan los artículos en cuanto a la calidad, la originalidad, la pertinencia y emiten sus juicios técnicos sobre su posible publicación.

Después de verificar que el tema del artículo remitido se encuentra dentro de su área de experticia, el revisor cuenta con un mes, contado a partir de la recepción del artículo, para entregar su evaluación del manuscrito, a fin de no alargar el proceso de selección en demasía.

Los evaluadores deben realizar su ejercicio de manera imparcial y confidencial y están en total libertad de comunicar posibles conflictos para realizar la evaluación, bien sea por conflictos de interés académicos, laborales o personales, con relación al artículo que se les solicita evaluar.

Para realizar la evaluación los pares disponen de un formulario que se les entrega junto con el artículo, para facilitarles su lectura y repuesta sobre la pertinencia y posible publicación del artículo. Con ayuda del formato de evaluación el par evaluador puede entregar su dictamen bajo una de las siguientes alternativas:

  • Aceptar sin modificaciones

  • (Aceptar con modificaciones

  • Rechazar

Formato de evaluación de manuscritos

El protocolo de evaluación de manuscritos para ser evaluados por pares revisores externos hace referencia a la rúbrica que se detalla a continuación.

Parámetro evaluado

Evaluación (SI/NO)

Originalidad del manuscrito

La investigación es original, actual y relevante.

 

El título resulta novedoso y engloba la investigación que presenta el documento.

 

El resumen resalta los puntos más relevantes del trabajo, incluye una breve síntesis de las principales conclusiones a las que se llegó, sin cubrirlas todas.

 

El manuscrito presenta el estado actual del problema (Trabajos relacionados o Estado del arte), al incluir aquellos estudios similares más relevantes y destacar sus enfoques, pros y contras.

 

En el manuscrito señala correctamente en qué consiste la investigación, los objetivos propuestos, antecedentes e hipótesis.

 

Rigurosidad del manuscrito

La Metodología describe en forma precisa el procedimiento realizado durante el diseño, experimentación y comprobación de la hipótesis. Introduce y precisa oportunamente los recursos, materiales y métodos, empleados en cada parte del proceso.

 

Los Resultados son contundentes y están acordes con los objetivos e hipótesis del artículo.

 

La Discusión interpreta los resultados obtenidos, correlacionándolos con otros trabajos relacionados. Enuncia las ventajas del estudio y sus aportes, así como las dificultades que se enfrentaron.

 

Las referencias bibliográficas son relevantes, actualizadas y suficientes.

 

Claridad del manuscrito

El manuscrito se halla escrito de forma clara, tal que resulta fácil de seguirlo y entenderlo.

 

Las figuras y tablas son de buena calidad y aportan a la mejor comprensión del tema. Toda figura y tabla es correctamente introducida y explicada en el texto.

 

Relevancia del manuscrito

Las Conclusiones responde al objetivo del estudio. Plantean perspectivas y la aplicabilidad de los resultados.

 

El manuscrito contribuye al estado del arte de manera adecuada.

 

Una vez el revisor haya valorado los parámetros establecidos en el formato, podrá emitir sus observaciones, sugerencias y comentarios que justifiquen la valoración realizada. Finalmente, el revisor podrá sugerir, con base a la evaluación, si el manuscrito sometido clasifica en una de las categorías ya mencionada.

Recibido los resultados de evaluación por pares, el Comité Editorial de la revista analiza las respuestas y considerando los comentarios de los pares evaluadores y del editor asociado, toma las decisiones sobre la publicación del artículo.

El Comité Editorial de la RAVGS aclara que no todos los resultados de evaluación de un artículo deben coincidir en cuanto a las recomendaciones; por tanto, es el Comité Editorial quien, basado en todas las observaciones, toma la decisión final sobre la publicación o no del artículo.