Revisión y análisis de la eficiencia de macroinvertebrados en comparación al método tradicional para determinar la calidad del agua de la quebrada Shitariyacu
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v4i1.385Palabras clave:
actividades antrópicas, calidad de agua, eficiencia, macroinvertebradosResumen
La quebrada Shitariyacu es una fuente de agua usada por la población de Zapatero para consumo, riego y bebida de animales, pero presenta contaminación por actividades agrícolas y ganaderas. El objetivo fue comparar la eficiencia de macroinvertebrados y el método tradicional de laboratorio en la determinación de la calidad del agua, tomando como referencia estudios de Huamán (2016) y Molocho (2019). Se recopiló información de bases de datos y repositorios, analizando metodologías y resultados. Los hallazgos muestran que, mediante el método tradicional, la quebrada presenta alta turbiedad, coloración y presencia de microorganismos fecales. En cambio, con macroinvertebrados, la calidad fue mala en el punto 1, regular en el punto 2 y buena en el punto 3, durante mayo y junio, según los índices BMWP y EPT. Se concluye que el método de macroinvertebrados es eficiente, económico y sencillo, mientras que el tradicional requiere equipos sofisticados, mayor presupuesto y personal especializado.
Citas
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía ( SIAGA), 2, 203-213. https://www.researchgate.net/publication/237225203_Macroinvertebrados_acuaticos_y_calidad_de_las_aguas_de_los_rios
Aspajo, D. (2021). Determinación de la calidad del agua para uso doméstico de la quebrada Rumiyacu, en el área de conservación municipal Rumiyacu-Mishquiyacu - Moyobamba, San Martín-2011 [Universidad Nacional de San Martín]. http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2365
Bullón, E. (2015). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua en la cuenca del río Perene, Chanchamayo [Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/3462
Custodio, M., & Pantoja, R. (2012). Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 02(02), 130-137. https://doi.org/10.18259/acs.2012015
Díaz, P. (2018). Determinación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de la quebrada Chupishiña, distrito de Rumisapa, provincia de Lamas y región San Martín [Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1532
Fernández, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Páginas de Información Ambiental, 39, 24–29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4015812.pdf
Huamán, E. (2016). Evaluación de la calidad ambiental del agua, y su relación con las actividades antrópicas, en el tramo medio de la quebrada Shitariyacu, distrito de Zapatero, provincia de Lamas, región San Martín, 2016 [Universidad Alas Peruanas]. http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4682
Loayza, J., & Cano, P. (2015). Impacto de las Actividades Antrópicas sobre la Calidad del Agua de la Subcuenca del Río Shullcas - Huancayo - Junín [Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3507/Loayza Quispe - Cano Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molocho, F. (2019). Determinación de la calidad del agua de la quebrada Shitariyacu mediante el uso de macro invertebrados bentónicos como bioindicadores en el distrito de Zapatero – san Martín 2017 [Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2025
Oyague Passuni, E. J. (2019). Evaluación de Algunos Modelos Generales de Ecología Fluvial Basada en la Organización de los Macroinvertebrados Bentónicos en una Cuenca Amazónica. Universidad Nacional Agraria La Molina. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28780.00641
Pastrán, M. (2017). Evaluación de la calidad del agua mediante la utilización de macro invertebrados bentónicos, como bioindicadores: estudio de caso en el río Suárez (Chiquinquirá – Boyacá). Progress in Physical Geography. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0309133309346882
Rivera, A., & García, N. (2017). Caracterización del agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua-Cuñumbuqui, 2017 [Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/965
Salcedo, S., Artica, L., & Trama, F. (2013). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad de agua en la microcuenca San Alberto, Oxapampa, Perú. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 03(02), 124-139. https://doi.org/10.18259/acs.2013016
Santamaría, E. E., & Bernal Vega, J. A. (2021). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en la cuenca alta del río Chiriquí Viejo, provincia de Chiriquí, Panamá. Tecnopruebas, 18(1), 5-24. https://revistasvip.up.ac.pa/index.php/tecnociencias/article/view/821

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Seyei Rengifo-Arévalo , Yelthsin Franco-Mendoza, Betsabeth Teresa Padilla-Macedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.