Influencia del bioabono de Pistia stratiotes “repollito de agua” en la recuperación de N – P – de suelos degradados en el fundo Pabloyacu Shitariyacu
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v4i1.386Palabras clave:
biodiversidad, conservación, macronutrientes, suelosResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia del bioabono de Pistia stratiotes (“repollito de agua”) en la recuperación de suelos degradados en el fundo Pabloyacu. Se recolectaron 60 muestras de suelo en distintos puntos del área de estudio y se analizaron los niveles de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) antes y después de la aplicación del bioabono. Se aplicaron diferentes dosis y se midieron los niveles de nutrientes mensualmente durante tres meses. Los resultados evidenciaron que la aplicación del bioabono tuvo un efecto positivo en la recuperación del suelo, con incrementos significativos de N, P y K. La dosis óptima fue de 1000 gramos de bioabono por metro cuadrado, que generó la mayor mejora en la fertilidad. Al comparar los resultados con los parámetros establecidos en el Decreto Supremo N° 017-2009-AG, se observó que la clasificación de fertilidad de los suelos tratados pasó de niveles bajos y medios a medios y altos en los tres macronutrientes evaluados. En conclusión, el bioabono de Pistia stratiotes constituye una alternativa viable y efectiva para recuperar suelos degradados, incrementando la disponibilidad de nutrientes esenciales y contribuyendo a la sostenibilidad y productividad agrícola.
Citas
Chadli, C., Libiad, M., Khabbach, A., Bouslamti, R., & Ennabili, A. (2022). Functional aspects of Pistia stratiotes, an invasive plant of Al Jawahir (Fez) wadi lentic habitats. Botanica Complutensis, 46, e80494. https://doi.org/10.5209/bocm.80494
Damiani, M. F. (2016). Evaluación físico-químico de compost, elaborado a partir de Pistia stratiotes mas estiercol de bovino bajo cuatro métodos de compostaje [Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3257
FAO. (2015). Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es/
Garmendia, A., Salvador, A., & Garmendia, L. (2002). Evaluación de Impacto Ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental (1.a ed.). Ediciones Mundi-Prensa.
Gutiérrez, H., & De la Vara, R. (2012). Analisis y diseños de experimentos (3.a ed.). Mc Graw Hill.
Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2011). Ingenieria Ambiental: Fundamentos Sustentabilidad Diseño (1.a ed.). Alfaomega Grupo Editor.
MINAGRI. (2016). La Zonificación Ecológica y Económica de los suelos. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/333-la-zonificacion-ecologica-economica
Ministerio de Economía y Finanzas. (2009). Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. DECRETO SUPREMO No 017-2009-AG. Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1874820-3
Navarro García, G. (2013). Química agrícola: química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas (1.a ed.). Ediciones Mundi-Prensa.
Quilcate, P. (2019). Influencia de tres modelos de sistemas agroforestales con cobertura en la recuperación de suelos degradados en Yurimaguas, Loreto [Universidad Cientifica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/770
SENAMHI. (2016). Atlas de erosión de suelos por regiones hidrológicas del Perú. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. https://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/files/tematica/atlas/erosión_de_suelo/Atlas_Erosion_Suelos_por_Regiones_Hidrologicas_Peru.pdf
Vásquez, A., Mejía, A., Faustino, J., Terán, R., Vásquez, I., Díaz, J., Vásquez, C., Castro, A., Tapia, M., & Alcántara, J. (2016). Manejo y gestión de cuencas hidrográficas. En Fondo Editorial-UNALM. Universidad Nacional Agraria La Molina Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA. https://acortar.link/KCyUa
Zapata-Hernández, R. D. (2009). El compostaje y los índices para evaluar su estabilidad. En Materia orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo seminario regional comité regional eje cafetero (pp. 33-42). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0003_2

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Lozano-Ríos , Roydichan Olano-Arévalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.