Obtención de colágeno a partir de subproductos de Paco (Piaractus brachypomus)
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v1i1.148Palabras clave:
ácido acético, ácido sulfúrico, colágeno, paco, pielResumen
Madre de Dios, departamento amazónico del Perú presenta restingas y bajiales ofreciendo oportunidades para el desarrollo de la acuicultura, sin embargo, a medida que se incremente el número de acuicultores el precio de peces disminuirá. Por ello se planteó la obtención de colágeno a partir de la piel de paco (Piaractus brachypomus), a través de dos métodos de; extracción con ácido acético a 45 °C por 12 horas en la etapa de extracción y relación materia prima: agua: 1:10 y 1:22, obteniéndose mayor rendimiento en la relación 1:22. Para el segundo método de extracción con hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y ácido cítrico, a 45 °C por 12 horas en la etapa de extracción, y relación de materia prima: agua: 1:10 y 1:22, mejor rendimiento con la relación 1:10; además con este segundo método las características organolépticas del colágeno son mejores.
Citas
A.O.A.C. (1990). Official Methods of Analysis (W. D. Association of Official Analytical Chemist (ed.); 15th Edition).
Chaverra Garcés, S. C., García González, J. J., & Pardo Carrasco, S. C. (2017). Efectos del biofloc sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(3), 170–180. https://doi.org/10.21615/CESMVZ.12.3.1
Dueik González, V. P., & Mariotti Celis, M. S. (2005). Optimización de la extracción de gelatina de desechos de Salmón del Atlántico (Salmo salar L.), su caracterización, diseño de planta y evaluación económica [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105471
Gudmundsson, M., & Hafsteinsson, H. (1997). Gelatin from cod skins as affected by chemical treatments. Journal of Food Science, 62(1), 37–39. https://doi.org/10.1111/J.1365-2621.1997.TB04363.X
Labeaga Viteri, A. (2018). Polímeros biodegradables. Importancia y potenciales aplicaciones [Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-Alabeaga
López, P., & Anzoátegui, D. (2012). Crecimiento del hibrido Cachamoto (Colossoma Macropomum x Piaractus Brachypomus) en un sistema de recirculación de agua. Zootecnia Tropical, 30(4), 351–360. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692012000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Medina Coronado, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), 703–737. https://doi.org/10.20511/PYR2018.V6N2.244
Scartascini, F. L. (2012). Primeras tendencias ictioarqueológicas en la localidad Bajo de La Quinta, Río Negro, Argentina. Intersecciones En Antropología, 13(2), 315–326. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2012000200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Valenzuela B., A., & Valenzuela B, R. (2015). La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores. Revista Chilena de Nutrición, 42(4), 404–408. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000400013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Isabel Cajo-Pinche, Javier Eduardo Díaz-Viteri , Yban Vílchez-Navarro , Pedro Saul Montalvan-Apolaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.