Mejoramiento del agua subterránea mediante filtrado con carbón activado de Crescentia cujete en el sector Cumbacillo
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v4i1.387Palabras clave:
calidad de agua, tratamiento del agua, pozoResumen
Esta investigación se enmarca en el ODS N° 6, “Agua limpia y saneamiento”, mediante la evaluación de un sistema de filtrado con carbón activado obtenido del epicarpio de Crescentia cujete, con el fin de mejorar la calidad del agua subterránea en el sector Cumbacillo, Tarapoto. El objetivo fue analizar los cambios en las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua antes y después del tratamiento, así como determinar las proporciones óptimas de los componentes del filtro. El estudio, de tipo básico y enfoque cuantitativo, se desarrolló bajo un diseño cuasiexperimental. Se empleó una muestra de 35 litros de agua subterránea. Los resultados mostraron una reducción significativa de la turbidez y un pH dentro de los rangos aceptables. La conductividad y la dureza total no variaron de manera significativa, mientras que la alcalinidad presentó ligeros cambios adecuados para la regulación del pH. En cuanto a los parámetros microbiológicos, los coliformes totales y termotolerantes se redujeron a niveles no detectables (<1.8 NMP/100 mL). En conclusión, el carbón activado de Crescentia cujete resultó eficaz para mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua subterránea, cumpliendo los límites normativos y constituyendo una alternativa viable para el tratamiento de este recurso.
Citas
APHA. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23.a ed.). Scientific Research An Academic Publisher. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2459667
Arias, B., & Gonzabay, J. (2022). Propuesta de diseño y estudio de un filtro de grava para potabilizar el agua subterránea para el consumo en una finca ubicada en la vía Progreso-Playas [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22783
Ghanbarizadeh, P., Parivazh, M. M., Abbasi, M., Osfouri, S., Dianat, M. J., Rostami, A., Dibaj, M., & Akrami, M. (2022). Performance Enhancement of Specific Adsorbents for Hardness Reduction of Drinking Water and Groundwater. Water, 14(17), 2749. https://doi.org/10.3390/w14172749
Góngora, R. C., & Llanos, C. L. (2020). Eficiencia del filtro de carbón activado de mauritia flexuosa, en el tratamiento de agua cruda del caserío Medellín, Moyobamba, 2020 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73006/Gongora_RRC-Llanos_CCL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maddah, H. A. (2020). Adsorption Isotherm of NaCl from Aqueous Solutions onto Activated Carbon Cloth to Enhance Membrane Filtration. Journal of Applied Science and Engineering, 23(1), 69-78. https://doi.org/https://doi.org/10.6180/jase.202003_23(1).0009
Ministreio del Ambiente. (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM, 10-19. https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/
ONU. (2022). El agua. Organización de la Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/water
Pabón Guerrero, S. E., Benítez Benítez, R., Sarria Villa, R. A., & Gallo Corredor, J. A. (2020). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18. https://doi.org/10.31908/19098367.1734
Sánchez San Román, J. (2020). Contaminación de las aguas subterráneas. Hidrología, 1-6. https://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf
Schaum, C., Lensch, D., & Cornel, P. (2015). Water reuse and reclamation: a contribution to energy efficiency in the water cycle. Journal of Water Reuse and Desalination, 5(2), 83-94. https://doi.org/10.2166/wrd.2014.159
Shupingahua, L., & Flores, P. (2021). Tratamiento de las aguas subterráneas en una comunidad de la selva peruana Caynarachi, Lamas, San Martín, 2021 [Universidad Nacional de San Martín]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/6369
UNESCO. (2017). Las aguas residuales: el recurso desaprovechado, cifras y datos (p. 12). Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247553
Vilca, N. (2021). Filtro con carbón activado de tallos de quinua para la purificación de aguas de pozo, Puno - 2021 [Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. https://repositorio.uac.edu.pe/handle/20.500.12692/88796
Visbal, L., & Rozo, A. (2018). Diseño de un sistema de filtración continua arena-carbón activado como herramienta didáctica en el laboratorio de operaciones unitarias [Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/d6a6e40f-f369-4f86-%0A8461-422ffd32a75c
WHO. (2024). Guidelines for drinking-water quality: small water supplies (1.a ed.). World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/375822

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wagner Esteban Bartra-Garcia , Luis Alberto Ordoñez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.