Clasificación de la salinidad del suelo de Cachipampa y análisis de agua del afluente en el distrito de Pilluana, provincia de Picota, 2024
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v4i1.388Palabras clave:
calidad del agua, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, gestión ambiental, salinidad del sueloResumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la salinidad del suelo en Cachipampa y analizar la calidad del agua del afluente en el distrito de Pilluana, provincia de Picota. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo transversal, no experimental. Se realizaron mediciones de conductividad eléctrica, pH, y contenido de nutrientes en suelos, así como análisis de parámetros fisicoquímicos del agua. Los resultados indicaron que el suelo presenta un pH ligeramente alcalino a moderadamente alcalino (7.5 - 8.0), con conductividad eléctrica elevada en MS-2 (5.12 dS/m). La materia orgánica y el contenido de nutrientes como fósforo y potasio fueron bajos. En el agua, el pH fue alto (9.56), y varios parámetros superaron los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para riego de vegetales y bebida de animales. Estos resultados sugieren que la salinización, posiblemente exacerbada por la actividad minera, afecta negativamente la calidad del suelo y el agua, lo que podría impactar la productividad agrícola y la salud ambiental de la región. Es necesario implementar estrategias de manejo y mitigación para preservar estos recursos.
Citas
ANA. (2016). Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales (p. 92). Autoridad Nacional del Agua. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/protocolo-nacional-monitoreo-calidad-recursos-hidricos-superficiales
Bautista Mamani, J. E. (2020). Relaciones entre conductividad eléctrica en pasta saturada y en distintas suspensiones suelo:agua. Zona central de Chile. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Education.
Rendón Morán, M., & Macias Velez, T. T. (2024). Optimización de cultivos a partir de parámetros fisicoquímicos en muestra de agua para riego y suelo agrícola [Escuela Superior Politécnica del Litoral]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/60169
Torres Quiroz, E. (2015). Potencial de la ricicultura en tierras saladas [Université de Sherbrooke]. http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2041
Valderrama, J. (2018). Impacto de la salinidad del suelo en la productividad agrícola en la región de La Libertad, Perú. Revista de Investigación Agrícola, 16(1), 1-10.
Villantoy Gómez, A. (2024). Pilluana, la exclusiva mina de sal rosada en Perú: una de las dos que existen en el mundo. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/06/14/pilluana-la-exclusiva-mina-de-sal-rosada-en-peru-una-de-las-dos-que-existen-en-el-mundo/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adrian Ramírez, Flor Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.