Revisión de eficiencia de hongos ligninolíticos en la biodegradación y adsorción de los metales pesados en aguas residuales textiles
DOI:
https://doi.org/10.55873/rba.v4i2.392Palabras clave:
aguas residuales, eficiencia, hongos ligninolíticos, remociónResumen
Los hongos ligninolíticos son microorganismos capaces de mineralizar la lignina mediante la producción de radicales libres generados por enzimas oxidativas, lo que les confiere una notable capacidad para degradar contaminantes y recuperar ambientes impactados. Esta revisión analizó la eficiencia de distintas especies en la remoción de metales pesados en aguas residuales. La metodología se basó en la búsqueda sistemática en bases de datos y repositorios institucionales, recopilando estudios sobre la remoción de metales por hongos ligninolíticos y comparando los resultados mediante matrices analíticas. Aspergillus niger logró remover plomo, cromo, boro y hierro con eficiencias de hasta 99.83 %, mientras que Phanerochaete chrysosporium eliminó plomo, níquel, cadmio y cromo alcanzando hasta 98 %. Por su parte, Pleurotus ostreatus mostró una elevada remoción de plomo (97.45–99.89 %) y cromo (59.89 %), y Pycnoporus sanguíneus logró el mayor porcentaje de eliminación de plomo (99.89 %). Asimismo, Penicillium citinum presentó una eficiencia del 79.8 % en la remoción de plomo. En síntesis, las especies más destacadas fueron Pycnoporus sanguíneus y Pleurotus ostreatus para la remoción de plomo, Aspergillus niger y Phanerochaete chrysosporium para cromo, y Phanerochaete chrysosporium para níquel, evidenciando su potencial como agentes biotecnológicos en el tratamiento de aguas residuales.
Citas
Acuatecnica. (2017). Tratamiento de aguas residuales en Colombia. Obtenido de https://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales-colombia/
Atlas, R., & Bartha, R. (2005). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid, España: Pearson.
Ayamra, C. (2018). Biorremoción de metales ecotóxicos mediante cepas fúngicas nativas, 1–127. Retrieved from repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6270
Castillejos, S. (sf). Produccion de lacasa a partir de hongos ligninoliticos utilizando vinazas y bagazo de origen mezcalero. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/12566.pdf
Capdevielle, F., Ottati, C., & Lopretti, M. (2010). Bioinfo _ eXtrema : un enfoque bioinformático para integrar información ambiental , bioquímica y genómica , enfocado en bioprospección y selección de consorcios de microorganismos con aplicaciones en biorremediación, (5), 43–47. Retrieved from https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/64
Cuenca, E. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf
del Río García, A. I. (2011). Estudio de la reducción, oxidación y oxido-reduccion elecctroquímica aplicado a la decoloración/degradación de aguas de tintura textiles que contienen colorantes reactivos con grupos azo como cromóforo, 1–373. Retrieved from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12330/tesisUPV3644.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Ensuncho, A. E., Robles, J. R., & Carriazo, J. G. (2015). Adsorcción del colorante amarillo anaranjado en solución acuosa utilizando carbones activados obtenidos a partir de desechos agrícolas, 81(45), 1–13. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v81n2/a06v81n2.pdfGuzman, R. A. (1997).
Gaona , R. (2006). El Agua en Mexico, lo que todos deben saber . Obtenido de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/aguamexico_cemda.pdf
Gómez Bertel, S., Amaya, Bulla, D., Maldonado Saavedra, C., Martinez Salgado, M. M., Quevedo Hidalgo, B., Soto Guzman, A. B., & Pedroza Rodríguez, A. M. (2008). Evaluación de tres Hongos Lignolíticos y de Aspergillus Niger como Alternativa de Aguas Residuales del Curtido de Pieles, 1–15. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/370/37011662001.pdf
Larios, J. F., Gonzáles, C., & Morales, Y. (2015). Aguas residuales y consecuencias en el Perú. Lima, Perú: Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL. Recuperado el Miercoles de Junio de 2019, de https://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista- saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-aguas-residuales.pdf
Hidalgo, Soraya. (2004). Reutilización de residuos de rapa para la eliminación de metales tóxicos en efluentes líquidos. http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/3673
Lahera , V. (2010). Infraestructura sustentable, plantas de tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/401/40115676004.pdf
Las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. (2017). AGUAS RESIDUALES. http://aneas.com.mx/wp- content/uploads/2017/03/247647S.pdf
Lizarazo Becerra, J. M., & Orjuela Gutiérrez, I. M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia, 1–82. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Lomascolo, A., Uzan-Boukhris, E., Gilbert, I., & Lesage Messen, L. (2011). Peculiaridades de las especies Pycnoporus para aplicaciones en biotecnología. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/51752850_Peculiarities_of_Pycnoporus_sp ecies_for_applications_in_biotechnology
Lu, X., Liu, L., Liu, R., & Chen, J. (2010). Textiles wastewater reuse as an alternative water source for dyeing and finishing provesses: A case study. ELSEVIER, 1-4. Obtenido de https://wenku.baidu.com/view/4401c404e87101f69e31954d.html
Marín-castro, M., Tamaríz, V., Castelán, R., & Linares, G. (2015). Isotermas de adsorción de Pb y Cr por la biomasa de tres cepas del hongo de la pudrición blanca Pleurotus spp, 1–11. Retrieved from http://reibci.org/publicados/2015/septiembre/1200107.pdf
Mendez Casallas, F. J. (2013). Evaluacion Preliminar de Remocion de color en aguas de descarga producto del proceso de curtido de pieles usando el hongo Phanerechaete Chrysosporium en Curtiembres camelo. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/606/trabajo%20de%20grado%20M%C3%A8ndez-C%20Francy%20J.pdf?sequence=1
Miranda Zea, N. S. (2017). Biosorción de Cromo Cr (VI) de soluciones acuosas por la biomasa residual de hojas de eucalipto (globulus labill), 1–192. Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8747/Norberto_Sixto_Miranda_Zea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monroy, A. (2015). Phanerochaete chrysosporium, hongo ligninolítico, promisorio en biorremediación, una mirada global. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/316180188_Phanerochaete_chrysosporium_hongo_ligninolitico_promisorio_en_biorremediacion_una_mirada_global
Morales Fonseca, D. M., & Ruiz Tovar, K. J. (2008). Determinacion de la capacidad de remocion de cadmio, plomo y niquel por hongos de la podredumbre blanca inmovilizados, 1.139. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis148.pdf
Moreno, C. M., González Becerra, A., & Blanco Santos, J. M. (2004). Tratamientos biológicos de suelos contaminados : contaminación por hidrocarburos . Aplicaciones de hongos en tratamientos de biorrecuperación, 103–120. Retrieved from http://www.reviberoammicol.com/2004-21/103120.pdf
Navarro, A. E., Ramos, K. P., Agapito, R., & Cuizano, N. A. (2006). Propiedades ácido-básicas de Lentinus edodes y cinética de biosorción de Cadmio ( II ), 2(2), 47–54. Retrieved from https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v2-n2-1-propiedades-ácido- básicas-de-lentinus-edodes.pdf
Patterson, J. M. (1985). Tecnologia de tratamienti de aguas residuales industriales -Segunda edicion. Obtenido de https://www.osti.gov/biblio/7253209-industrial-wastewater- treatment-technology-second-edition
Ponce, G., Vásquez, R., Rodríguez, R., Medina, I., Lozano, J., & Jáuregui, J. (2012). Evidencia de la biodegradción de resina fenólogicas con hongos ligninolíticos por microscopía electrónica de barrido, 28(2), 159–166. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v28n2/v28n2a7.pdf
Qingbiao, L., Songtao, W., Gang, L., Xinkai, L., Xu, D., Daohua, S., … Yili, H. (2004). Simultaneous biosorption of cadmium ( II ) and lead ( II ) ions by pretreated biomass of Phanerochaete chrysosporium, 34, 135–142. https://doi.org/10.1016/S13835866(03)00187-4
Rodriguez Guizabalo, M. (2018). Remoción de Plomo y Cobre en solución Acuosa Por Pycnoporus Sanguínus (L.) Murrill (1904) en Biorrectores Air Lift, (1904), 1–123. Retrieved from http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1593/MRG_2018.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Sala, L. F., García, S. I., González, J. C., Frascaroli, M. I., Bellú, S., Mangiameli, F., … Peregrin, S. (2010). Biosorción para la eliminación de metales pesados en aguas de desecho, 114–120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3235861
Sanchez Mejia, D. P. (2018). Gestion de riesgo de desastres de las lagunas de oxidacion de covicorti, el cortijo y propuesta para tratamiento de aguas Residuales industriales de curtiembres en la ciudad de Trujillo y distrito La Libertad, 1–198. Retrieved from http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/4170/1/RE_ING.CIVIL_DAVID.SAN CHEZ_GESTION.RIESGO.DESASTRES.LAGUNA_DATOS.pdf
Tovar, C., Villabona, Á., & Garcés, L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico, 18(34), 109–123. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5062883.pdfVarnero, M., S. Quiroz, M., & Álvarez, C. (2010). Utilización de Residuos Forestales Lignocelulósicosn para la produccion de del hongo (Pleurotus ostreatus). https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v21n2/art03.pdf
Zapana, S. V. (2018). Biorremediación de efluentes de curtiembres mediante hongos aislados del Parque Industrial de Río Seco (PIRS) - Arequipa, en condiciones de biorreactor tipo Airlift, 1–95. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7322/BIzahusv.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Naid Mayra Gomez-Delgado, Taira Cheril Sánchez-Cuesta, Betsabeth Teresa Padilla-Macedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.