Estado de conservación de las poblaciones de los árboles forestales nativos en el valle del Cusco, Perú
DOI:
https://doi.org/10.55873/gentryana.v3i2.352Palabras clave:
afluentes, estado de conservación, forestales nativos, relicto, subcuencaResumen
El valle del Cusco presenta una vegetación forestal nativa representativa para zonas andinas, que siempre estuvo relacionada a las actividades de la población desde épocas preincas hasta la actualidad, sin embargo, la expansión urbana hacia los alrededores del valle ha provocado la perdida de bosques nativos hasta convertirlos en pequeños relictos poco conservados donde se han perdido los procesos naturales y ha disminuido la diversidad de flora y fauna. El objetivo del estudio fue determinar el estado de conservación de los forestales nativos en cuatro quebradas del valle del Cusco, en base a la identificación de hábitats amenazados a nivel de paisaje tomando en cuenta los parámetros que cuantifican en estado de conservación. Para el valle del Cusco están registradas 28 especies de forestales nativos en las quebradas de Huancaro, Salineras, Saphi y Tankarpata, considerados como afluentes de la sub cuenca del río Huatanay, y se identificaron ocho especies en categorías de amenaza para la lista de UICN (1 especie NT, 5 especies LC y 2 especies VU) y de acuerdo al libro rojo de especies endémicas de Perú se identificaron tres especies endémicas. Los resultados del análisis para el estado de conservación indican que los hábitat y entorno paisajístico se encuentra categorizado “En Peligro”, que se debe principalmente a la expansión urbana y las pocas acciones para conservar estos importantes recursos; para este estudio se plantean medidas de recuperación y conservación de los forestales nativos en el valle del Cusco.
Citas
Campbell, D. G., Daly, D. C., Prance, G. T., & Maciel, U. N. (1986). Quantitative Ecological Inventory of Terra Firme and Varzea Tropical Forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia, 38(4), 369. https://doi.org/10.2307/2807085
CEPLAN. (2024). Reporte Cusco: riesgos territoriales. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/6332227-reportes-de-riesgos-territoriales
Dinerstein, E., Olson, D. M., J., D. G., Webster, A. L., Steven A. Primm, Bookbinder, M. P., & Ledec, G. (1995). A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. https://documents1.worldbank.org/curated/en/957541468270313045/pdf/multi-page.pdf
FAO. (2015). Evaluaciones de recursos forestales mundiales. https://www.fao.org/forest-resources-assessment/past-assessments/fra-2015/es/
Font Quer, P. (1963). Diccionario de botánica (Labor).
Galiano, W., Tupayachi, A., & Nuñez, P. (2005). Historia Natural del Valle del Cusco (SOPRONAC (ed.)).
Herrera, F. L. (1941). Sinopsis de la Flora del Cusco - Tomo I. Sinopsis de la Flora del Cusco - Tomo I.
Holdridge, L. (1969). Estudio ecológico de los bosques de la Región oriental del Paraguay. Gobierno de Paraguay.
Huamantupa-Chuquimaco, I., Mostajo-Zavaleta, M. N., & de La Torre-Mayorga, F. (2023). Diversidad, estructura y composición de árboles forestales nativos en el valle del Cusco. GENTRYANA, 2(2), e313. https://doi.org/10.55873/gentryana.v2i2.313
IUCN RED LIST. (2024). Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/es
León, B., Nigel Pitman, & José Roque. (2006). El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v13n2/contenido.htm
Marin, F. (1961). Panorama Fitogeográfico del Perú. Revista Universitaria - UNSAAC. http://cbiblioteca.unsaac.edu.pe/revista/REVISTA120.pdf
McKinney, M. L. (2002). Urbanization, Biodiversity, and Conservation: The impacts of urbanization on native species are poorly studied, but educating a highly urbanized human population about these impacts can greatly improve species conservation in all ecosystems. BioScience, 52(10), 883–890. https://doi.org/https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0883:UBAC]2.0.CO;2
MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf
Montesinos-Tubée, D. B. (2019). Diversidad florística, comunidades vegetales y propuestas de conservación del monte ribereño en el río Chili (Arequipa, Perú). Arnaldoa, 26(1). https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26106
Phillips, O., & Baker, T. (2002). Field manual for plot establishment and remeasurement (RAINFOR). https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=a8ba748aba3649812511b311fa800c6ed81b78d6
The Angiosperm Phylogeny Group, Chase, M. W., Christenhusz, M. J. M., M. F. Fay, J. W. Byng, W. S. Judd, Soltis, D. E., Mabberley, D. J., Sennikov, A. N., Soltis, P. S., & P. F. Stevens. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1), 1–20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Zans, M. E. C., & Aragon, I. (2018). Ecología Geográfica del Cusco. https://www.researchgate.net/publication/327172888_Ecologia_Geografica_del_Cusco

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel A. Luza Victorio, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Alfredo Tupayachi Herrera, Jorge Marcelo Caranqui-Aldaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores, en conocimiento que la revista GENTRYANA tiene una política de Acceso Abierto (Open Access) aceptan las condiciones de la LICENCIA Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).