Autoeficacia percibida y su relación con la calidad del desempeño docente
DOI:
https://doi.org/10.55873/racs.v4i2.408Palabras clave:
Amazonía Peruana, autoeficacia percibida, desempeño docente, educación, planificación pedagógicaResumen
El estudio buscó analizar relación entre la autoeficacia percibida y la calidad del desempeño docente en instituciones educativas de los distritos de Morales y Tarapoto, región San Martín – Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo–correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 docentes, seleccionados de instituciones educativas públicas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, aplicando instrumentos validados: una escala Likert de 21 ítems para medir la autoeficacia percibida y una escala de 31 ítems para evaluar el desempeño docente. Los análisis correlacionales aplicando la prueba de Spearman indicaron existencia de una relación positiva débil, pero significativa, entre la autoeficacia percibida y la calidad del desempeño docente (r = 0.202; p = 0.049). Se evidenció correlación positiva débil entre la autoeficacia percibida y la planificación del trabajo pedagógico (r = 0.231; p = 0.041). No se hallaron relaciones significativas con la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje (r = 0.012; p = 0.917) ni con las responsabilidades profesionales (r = 0.083; p = 0.488). La autoeficacia percibida constituye un factor relevante en la mejora del desempeño docente, especialmente en la dimensión de planificación pedagógica, aunque su influencia en otros aspectos del quehacer profesional no mostró evidencias de correlación.
Citas
Carbonell, E. (2011). Autoeficacia en los docentes de dedicación completa de la Universidad Rafael Landívar (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente inglés. Dossier, 44–54.
Consejo Nacional de Educación. (2011). Hacia una propuesta de criterios de un buen desempeño docente: Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada de una política educativa. Consejo Nacional de Educación.
Drinot, M. (2012). La autoeficacia docente en la práctica pedagógica (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Estrada, L. (s.f.). El desempeño docente. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Lourdes, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. Obtenido de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/RLE2870_Gonzalez.pdf
Márquez, A. (2004). Clima social y autoeficacia percibida en estudiantes inmigrantes: una propuesta intercultural (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España.
Monroy, M. (2012). Desempeño docente y rendimiento académico en matemático de los alumnos de una Institución Educativa de Ventanilla-Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Moya, A. (2010). La relación profesor-alumno. Revista Digital Innovaciones y Experiencias Educativas, 27, 1–9. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf
Olivari, C., & Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería, 13(1), 9–15.
Ruiz, F. (s.f.). Influencia de la eficacia en el ámbito académico. Obtenido de http://info.upc.edu.pe/hemeroteca/Publicaciones/Art2_FR.pdf
Sánchez, Y. (2012). Autoeficacia docente en el subsistema de educación primaria (Tesis de Maestría). Universidad de Zulia, Venezuela.
Secretaría de Educación Pública. (2015, abril 24). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente. Secretaría de Educación Pública. http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspectos/VERSION_FINAL_dmj_docentes_190515.pdf
Subaldo, L. (2012). Las repercusiones del desempeño docente en la satisfacción y el desgaste del profesorado (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia, España.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabricio Díaz-del-Águila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.