Uso de la inteligencia artificial en la práctica docente universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55873/racs.v4i2.411

Palabras clave:

educación, inteligencia artificial, programación

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer el uso que realizan los docentes universitarios de las herramientas de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza a los estudiantes en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El enfoque del estudio es cuantitativo, por lo que se empleó el método hipotético deductivo y la estadística para la interpretación y análisis de datos. La muestra estuvo conformada por 63 docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las técnicas de recolección de datos se centraron en la encuesta. El principal resultado de la investigación realizada ha determinado que un alto porcentaje de docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) utiliza herramientas de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en su enseñanza. Sin embargo, también se identificaron diversas dificultades en el uso de estas tecnologías. 

Citas

Aliseda, A. (1998). La abucción como cambio epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial. UNAM. https://www.unav.es/gep/AN/Aliseda.pdf

Barrios Tao, H., Díaz Pérez, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para “lo humano.” Veritas, 47, 81–107. https://doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081

Benhamou, S. (2022). La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial: análisis, ejemplos e interrogantes. https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/47985.html

Blancafort, C., González, J., Sisti, O., & Rivera-Vargas, P. (2019). El aprendizaje significativo en la era de las tecnologías digitales. Pedagogías Emergentes En La Sociedad Digital, 49–60. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Rivera-Vargas-2/publication/333093162_EL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_LA_ERA_DE_LAS_TECNOLOGIAS_DIGITALES/links/5cdb3680a6fdccc9ddae3bb6/EL-APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-EN-LA-ERA-DE-LAS-TECNOLOGIAS-DIGITALES.pdf?_tp

Cortéz, A. (2004). Teoría de la complejidad computacional y teoría de la computabilidad. In Rev. investig. sist. inform. (Vol. 1, Issue 1, pp. 102–105). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/download/3216/2685/11281

De León, C. H., Abrego, A., & Gutiérrez, L. (2024). La brecha de conocimiento sobre inteligencia artificial entre catedráticos y estudiantes universitarios en Guatemala: percepción desde el punto de vista del docente. Espacios, 45(02), 16–28. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n02p02

Fandiño Parra, Y. J. (2008). Enseñanza e investigación inteligentes de la inteligencia. Innovación Educativa, 8(44). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420816002

Galván Fernández, C. (2013). La inteligencia artificial desde la educabilidad. Digital Education Review.

Grande Atienza, E. (2021). Análisis exploratorio de datos. Una variable [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52926

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández-Falcón, D. de la C., Vargas-Jiménez, A., & Almuiñas-Rivero, L. (2020). La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades. Rev. Cubana Edu. Superior, 39(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100007&lng=es&tlng=es

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill Education (ed.); Sexta Edic).

Huaire Inacio, E. J. (2019). Método de investigación. https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/78

Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948

Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V., & Agreda, O. E. O.-. (2020). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Polo Del Conocimiento, 5(9). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1686

Numa Sanjuán, N., Diaz Guecha, L. Y., & Peñaloza Tarazona, M. E. (2024). Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 49–62. https://doi.org/10.15649/2346030X.3776

Ponce Gallegos, J. C., Torres Soto, A., Quezada Aguilera, F. S., Silva Sprock, A., Martínez Flor, E. U., Casali, A., Scheihing, E., Túpac Valdivia, Y. J., Torres Soto, M. D., Ornelas Zapata, F. J., Hernández, J. A., Zavala, C., Vakhnia, N., & Pedreño, O. (2014). Inteligencia Artificial (Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (ed.)). http://hdl.handle.net/2133/17686

Rojas, R. M., & González, A. M. (2023). Voz experta: Inteligencia artificial y su uso en la docencia e investigación universitaria. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/8/22/voz-experta-inteligencia-artificial-y-su-uso-en-la-docencia-e-investigacion-universitaria.html

Sadin, E. (2020). La Inteligencia Artificial o El Desafío Del Siglo. Anatomía de un antihumanismo radical.

Tapia, W. (2023). Avance de investigación sobre el artículo científico titulado: “Inteligencia Artificial en el Desempeño Docente Universitario.” Artificial Intelligence. https://doi.org/https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27127.19368

Torres Cruz, E., Torres Cruz, F., Torres Segura, J. W., Basurco Chambilla, T. R., Mamani Luque, O. M., López Cueva, M. A., Tito Lipa, J. P., Supo Gutierrez, J. A., & Coyla Idme, L. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en a Educación Universitaria. In Abordagens sobre ensino-aprendizagem e formação de professores (pp. 80–91). Editora Científica Digital. https://doi.org/10.37885/230513147

Unesco. (2024). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

Urretavizcaya, M., & Onaindía, E. (2002). Docencia Universitaria de Inteligencia Artificial. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 6(17), 23–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92501702

Véliz Vega, A., Correa Madrigal, O., & Kugurakova, V. (2021). Aprendizaje adaptativo basado en Simuladores de Realidad Virtual. Rev Cuba Cienc Informat, 15(2), 138–157. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000200138

Descargas

Publicado

2025-07-25

Cómo citar

Editorial, F., Peña-Morales, B. E., Naveros-Castro, R. M., Llantoy-Barboza, M. M., Guinea-Pérez, L. V., Carrasco-La-Rosa, A. S., & Hurtado-Vargas, Y. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la práctica docente universitaria. Revista Amazónica De Ciencias Sociales, 4(2), e411. https://doi.org/10.55873/racs.v4i2.411