Análisis de la relación entre lenguaje grosero y autoestima en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55873/racs.v4i1.377

Palabras clave:

Comunicación, autoconcepto, autoimagen, autoeficacia, autorreforzamiento

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el lenguaje grosero y la autoestima en estudiantes de IV ciclo de la carrera de derecho de una universidad pública. La investigación es de tipo básica, de nivel correlacional. La población-muestra fue de 21 estudiantes a quienes se le aplico dos cuestionarios: el primero de lenguaje grosero con 30 ítems y el segundo de autoestima con 24 ítems. Los resultados estadísticos evidencian que los estudiantes muestran un nivel de pensamiento grosero medio y un nivel de autoestima medio. Al aplicar el coeficiente de Correlación por rangos de Spearman se llegó a determinar que la correlación es positiva (rs = 0.567). Finalmente, al comparar el valor calculado (rs calculado = 0.567) con los valores críticos de la tabla (rs tabla = 0.370) se concluye que existe una correlación positiva significativa entre el lenguaje grosero y la autoestima en estudiantes universitarios de derecho.

Citas

Brito, M. (2024). Autoestima y agresividad en estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Huaraz 2023. Tesis de titulación. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/145656/Brito_OM-SD.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Carua, E. (2021). Acoso escolar y autoestima de los adolescentes de la fundación vida nueva de segundo año de bachillerato técnico a y b en el año lectivo 2020-2021. Tesis de bachillerato. Instituto Superior Tecnológico Vida Nueva. http://201.159.223.6/bitstream/123456789/129/1/46.0010%20-%20CARUA%20PAZMINO%20ELIANA%20NOHELIA.pdf

Castillo, J. (2020). Lenguaje SOEZ en la infancia. Tesis de Segunda Especialidad. Universidad Nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64736/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20CASTILLO%20CARMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamarra, G. et al. Estadística e investigación con aplicaciones de SPSS. San Marcos.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Machacado, J. y Espinoza, J. (2019). Groserías que no son grosería, imaginarios sociales en estas expresiones. Tesis de Titulación. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51121/Groser%C3%ADas%20que%20no%20son%20groser%C3%ADas%2C%20imaginarios%20sociales%20en

Meza, H. (2021). El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, VI (3). file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/4316-Versi%C3%B3n%20maquetada%20en%20PDF-15913-1-10-20220120.pdf

Olaya, C. y Morales, C. (2021). Estrategia pedagógica para la resolución pacífica de conflictos en entornos escolares a través del fortalecimiento de competencias socioemocionales. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55777/Estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20la%20resoluci%C3%B3n%20pac%C3%ADfica%20de%20conflictos%20en%20entornos%20escolares%20a%20trav%C3%A9s%20del%20fortalecimiento%20de%20competencias%20socioemocionales.pdf?sequence=1

Ordoñez-Ordoñez, M. et al. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. Maskana, 11(2), pp. 27-33. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-AutoestimaEnAdolescentesImplicadosEnSituacionesDeA-7696613.pdf

Riso, W. (2013). Enamórate de ti. Planeta.

Rivero, D. (2020). Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Tesis de Titulación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16963/RIVERO_CASTRO_DANIELA_LUC%C3%8DA.pdf?sequence=1

Rojas, M. et al. (2020). Autonomía en estudiantes de una carrera de salud en tiempos de COVID 19. Academic Disclosure Una Fenob. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/117/117

Ruiz, E. y Zepeda, Y. (2023). La normalización de las palabras altisonantes en contextos del bachillerato universitario. qué saber y cómo entenderlo. http://eprints.uanl.mx/27445/7/27445.pdf

Sánchez, C. (2022). La utilización de palabras soeces en los niños y niñas de inicial de 5 años. Tesis de Segunda Especialidad. Universidad Nacional de Tumes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64421/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20SANCHEZ%20PALACIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, J. (2020). Autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Chiclayo, 2020. Tesis de Titulación. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/19302/AUTOESTIMA_ESTUDIANTES_SILVA_%20SAMAME_JOSE_%20ANTONIO.pdf?sequence=1

RACS

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Uceda-Duclós , S. A. (2025). Análisis de la relación entre lenguaje grosero y autoestima en estudiantes universitarios. Revista Amazónica De Ciencias Sociales, 4(1), e377. https://doi.org/10.55873/racs.v4i1.377