Satisfacción estudiantil percibida del modelo u-learning en educación superior: la experiencia de la LEIP
DOI:
https://doi.org/10.55873/ravgs.v2i2.405Palabras clave:
formación docente, modelo u-learning, satisfacción, seguimientoResumen
La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 321 Zacatecas, ofertó en 2015 la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) como respuesta a la necesidad de contar con un modelo flexible de formación docente apoyado en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). El propósito de la presente investigación fue evaluar el diseño del modelo u learning implementado, mediante encuestas a estudiantes y egresados, con el fin de recuperar información e identificar herramientas que favorecieron la apropiación continua y personalizada del conocimiento y valorar estrategias aplicadas para fortalecer la formación docente de los estudiantes y disminuir la deserción escolar. La investigación, de enfoque cualitativo y etnográfico, aplicó cuestionarios en línea a 290 estudiantes y 96 egresados, con escalas numéricas, de opción múltiple, casillas de verificación y preguntas abiertas. Los resultados evidencian altos niveles de satisfacción percibida, valoración positiva del acompañamiento tutorial, reducción significativa de la deserción, un índice de titulación del 77.11% y una inserción laboral del 82% de egresados en la docencia, confirmando la pertinencia del modelo y señalando algunas áreas de mejora como la capacitación docente y la consolidación de la identidad institucional.
Citas
Barrera & Parra (2024). Explorando el uso de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en estudiantes universitarios: efectos en la adaptación académica y permanencia en Educación Superior. Actas, Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior. XII CLABES. Docencia y Acompañamiento para la Equidad e Inclusión en Educación Superior. pp. 428- 434, Universidad Católica deTemuco, Chile. ISBN: 978-956-6224-39-6
Copado, A. (2022). Evaluación del aprendizaje. Un siglo de educación a distancia en México. Revista Innova Educación, 4(4), pp. 7-19. ISSN-e 2664-1488. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.001
Dagnino, J. (2014). Tipos de datos y escalas de medida. Universidad Católica de Chile. Rev. chil. anest.. No.2, Vol.43, pp. 109-11. https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.06
Falcone, G. F., Tinajero, Z. L. & Jimenez, J. L. (2021). Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. ISSN online 1946-5351 Vol. 13, No. 9, 2021, pp. 503-507 https://www.researchgate.net/publication/360210105
García, E., Moreno, R. & Mondragón, R. (2023). Gamificación y aprendizaje ubicuo en la Educación Superior: Aplicando Estilos de Aprendizaje. Revista Apertura (Guadalajara, Jal.), Vol. 15, No. 2, pp. 20-35. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2408
Granda, A. M., Roldán, A. F. & López, S. P. (2024). Acompañamiento del docente virtual en las prácticas profesionales de los estudiantes en educación superior desde los ambientes virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, 17(6), pp. 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000600045
Hanzeliková, A. & Noriega, C. (2016). Introducción a la investigación Sociosanitaria: Diseño de estudios cualitativos. Características generales y conceptos básicos de la investigación cualitativa (1ª, parte). Revista Enfermería y Cardiología, Vol. 23, No. 67, pp. 50-57. https://enfermeriaencardiologia.com/media/acfupload/628391769678c_67_01.pdf
Hernández, D., Vázquez, L. & Guel, H. D. (2021). Causales de la deserción escolar en México, perspectiva desde un análisis documental. TECTZAPIC: Revista Académico-Científica, 7(3), pp.9-20. https://doi.org/10.51896/TECTZAPIC/SIEO5632
INEGI (2023). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023.
Krejcie, R. V. & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research activities. Educational and Psychological Measurement. 30, pp. 607-610. https://doi.org/10.1177/001316447003000308
Mireles, M. G. & García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, Vol. 46, Num. 2, pp. 1 a 16. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Mora, F. (2020). Evaluación de los aprendizajes en el e-learning, el reto de la educación a distancia. Revista Ensayos Pedagógicos. Vol. XVII, N.º 1, pp.183-210, ISSN: 1659-0104. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.8
Pastora, B. & Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), pp. 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Pérez -Rivera, J., Tarango, J. & González-Quiñones, F. (2020). Caracterización de la identidad universitaria y su importancia en el desarrollo institucional. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Vol. 1, No. 5, pp. 329-341. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.956
UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Tailandia, pp. 42
UNESCO (2015) Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. Corea del Sur, pp.86
UNESCO (2025). Informe mundial sobre el personal docente. Afrontar la escases de docentes y transformar la profesión. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. DOI: https://doi.org/10.54675/DMNB3339 pp. 183, Francia.
Urdaneta, E. J. (2013). ¿Miden lo mismo distintos formatos de pregunta? Una revisión sobre el tema. Revista Paradigma. Vol.34, No. 1, pp.69-82.
Velázquez, B., García, L. & Flores, J. G. (2025). Aprendizaje Ubicuo (U-Learning) en Educación Superior: Una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: XIII, No. 1, Artículo 15, pp. 1 a 42. https://doi.org/10.46377/dilemas.v13i1.4732
Villers Aispuro, R. (2022). El futuro de la Educación Superior. Propuestas globales para la III Conferencia Mundial de Educa¬ción Superior de la Unesco 2022. México. ANUIES. Dirección de Producción Editorial, pp.124, ISBN: 978-607-451-170-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tomasa Miranda-Robles, José Guadalupe Sandoval-Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La RAVGS se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)




